10 trucos para escribir bien (4)
GUÍA PARA PEQUEÑOS APRENDICES DE ESCRITOR
TRUCO 4
4. UTILIZA CONECTORES
Una vez leí que, cuando alguien está viendo una película y se da cuenta de que está viendo una película, es que esta está mal montada. Salimos de la magia de la ficción si el ensamblaje es endeble o está mal utilizado. En literatura ocurre lo mismo. El texto debe atrapar como un buen mago: sin que se noten el truco. Pero hay truco: el truco son los conectores. Los conectores son elementos lingüísticos sin valor sintáctico que encadenan unas oraciones con otras para guiar el significado y dar unidad a un texto (puedes leer más sobre ellos aquí). Son, pues, necesarios en la articulación del texto, pero tampoco debe caerse en su abuso.
En este ejemplo de sus Novelas a Marcia Leonarda, Lope de Vega se enreda con multitud de conectores, muy al gusto del sigo XVII:
“Realmente, señora Marcia, que cuando llego a esta carta y resolución de Laura, me falta aliento para proseguir lo que queda. ¡Oh imprudente mujer! ¡Oh mujer! Pero, paréceme que me podría decir lo que el ahorcado dijo en la escalera al que le ayudaba a morir y sudaba mucho: «Pero, Padre, no sudo yo ¿y suda vuestra paternidad?»
El caso contrario sirve estilísticamente para conferir rapidez o coloquialidad al texto.
Fíjate en la diferencia y decide:
TEXTO SIN CONECTORES

Carmen Laforet utiliza un lenguaje dinámico, cercano, coloquial, para lo que prescinde de conectores.
TEXTO CON CONECTORES
En su discurso, Martin Lunther King utiliza los conectores para hilar el texto y darle intensidad argumentativa.
Tal vez también te interese:
¿Notas la diferencia? ¿Sueles utilizar conectores? Déjame un comentario.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.