Biografía de Miguel de Cervantes

Retrato idealizado de Cervantes


AVISO: Esta entrada comenzó siendo un juego para mis alumnos consistente en encontrar tres errores en su biografía. Esto explica los comentarios insertados debajo. Hoy esos errores han sido corregidos de la entrada, por lo que puedes leerlo con tranquilidad (no hay engaño alguno..., al menos consciente).


Como ya sabrás, el 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro. ¿Por qué precisamente este día? Se cuenta que el 23 de abril murieron dos de los autores más importantes de la historia de la Literatura: El Manco de Lepanto y El Bardo de Avon o, lo que es lo mismo, Miguel de Cervantes y William Shakespeare. También se dice que las vidas de estos dos genios estuvieron llenas de coincidencias, pero ¿son estos datos ciertos? Vas a conocer un poco la vida de Cervantes, nuestro escritor más ilustre.


Shakespeare y Cervantes



Pero antes, vamos a deshacer algunos mitos: Miguel y William no murieron el mismo día. El primero murió el día 22 de abril de 1616, pero fue enterrado el 23, por lo que casi lo podemos dar por cierto. El segundo murió realmente el 3 de mayo, pero como en Inglaterra se utilizaba un tipo de calendario distinto (el juliano en vez del gregoriano que se usaba en España), la fecha oficial de su defunción es el 23 de abril. Como vemos, la fecha de celebración del Día del Libro parece un poco cogida por los pelos, pero si añadimos que ese mismo día del mes murió Inca Garcilaso de la Vega y que nacieron otros escritores importantes como Vladimir Nabokov, podemos comprender que, en realidad, resulta ser una fecha muy adecuada. Pero es hora de centrarnos en nuestro concurso.

Miguel de Cervantes, el Manco de Lepanto


Miguel de Cervantes, apodado también “Príncipe de los Ingenios”, es el novelista, dramaturgo y poeta más conocido de España, hasta el punto de que al castellano se lo denomina “Lengua de Cervantes” por la enorme influencia de su obra.

La vida de un escritor puede parecer aburrida y sedentaria, pero, desde luego, la de Miguel no lo fue. Nació un septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, y fue el cuarto de siete hermanos. Su padre, que era médico, tuvo que pasar por prisión por deudas que no podía pagar. Hace tantos años de esta etapa de su vida que nadie sabe a ciencia cierta dónde estudió Miguel, pero ya en su juventud comenzó a escribir pequeñas poesías y se aficionó al teatro.

Pasados unos años se fue a vivir a Italia, al parecer buscado por la justicia tras haber herido en un duelo a un maestro de obras. Durante su estancia en Roma, se empapó de la cultura italiana, de la que guardó un grato recuerdo. Visitó varios lugares del país hasta que se alistó en un tercio del ejército y, embarcado en una galera, se dirigió a la guerra. Participó en la cruenta Batalla de Lepanto, que enfrentó a una coalición cristiana compuesta por España, Venecia, Génova y la Santa Sede contra una flota de turcos otomanos. Cuentan que Miguel estaba muy enfermo antes de entrar en batalla, pero que él agarró su espada negándose a reposar mientras sus compañeros luchaban. Al final, la coalición cristiana salió victoriosa, pero entre las sus bajas y las del enemigo sumaron más de 30.000 muertos. Cervantes salió vivo de la carnicería, pero un trozo de metralla le dejó inútil la mano izquierda, aunque no la perdió, conociéndose desde entonces con el apodo de “El Manco de Lepanto”.

Cervantes, batalla de Lepanto



Pero no acaban aquí las desventuras de Miguel. Pasó unos años más como militar hasta que, en 1575, la galera en la que volvía a España junto con su hermano Rodrigo, fue apresada por turcos, que le vendieron como esclavo. Sus captores pidieron un alto rescate por él, ya que sabían que era un personaje relevante, por lo que su familia no se pudo permitir pagarlo. Pasó preso cinco años, pero no se quedó de brazos cruzados, sino que intentó escaparse en al menos cuatro ocasiones sin mucho éxito, ya que sus planes fracasaron por traiciones e imprevistos. Su familia consiguió dinero para rescatar a uno de los dos hermanos, pero Miguel prefirió que Rodrigo fuera el afortunado, volviendo este último a España y dejando atrás al escritor. Un fraile cristiano se encargó de reunir el dinero que hacía falta para el rescate y consiguió su libertad en septiembre de 1580.

  Los intentos de fuga de Cervantes


Tras varios trabajos realizados para pagar las deudas del rescate, Miguel contrajo matrimonio en 1584 con Catalina de Salazar. Entre los años 1581 y 1583, Cervantes escribió La Galatea, una novela pastoril. La Galatea, que trata sobre una virtuosa joven cortejada por dos pastores, era la primera parte de una saga de seis entregas, pero, desgraciadamente, otros proyectos alejaron a Cervantes de completar una segunda entrega, por lo que quedó incompleta.

Varios años después, se estableció como cobrador de impuestos en Sevilla, dirigidos sobre todo a mantener costosas guerras en las que, por aquel entonces, participaba España. Este trabajo no le hacía muy popular entre sus conciudadanos, como habrás supuesto, ya que nadie veía con buenos ojos que le quitaran su dinero para guerrear. En 1597, Cervantes fue acusado de aprovechar su cargo para robar dinero público, así que fue encarcelado, donde comenzó a imaginar el universo de su obra cumbre: Don Quijote de La Mancha.

Cervantes, principio de la obra. "En un lugar de La Mancha..."


Esta obra comenzó siendo una burla a las novelas de caballerías que tan de moda estaban en la época, llenas de caballeros de brillante armadura que rescataban a virtuosas doncellas en apuros, pero terminó siendo un reflejo de la sociedad española de la época y una crítica muy ingeniosa. La novela se divide en dos partes: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha” y “El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha”, que narran las desventuras de un hidalgo delgaducho llamado Alonso Quijano que enloquece tras leer demasiadas novelas de caballería, creyéndose él mismo un caballero andante. Tras renombrarse a sí mismo “Don Quijote de la Mancha”, monta en su caballo Rocinante en busca de aventuras. A pesar de su aparente locura, que le lleva a situaciones extravagantes como pelear contra molinos de viento creyendo que son gigantes, Don Quijote es un personaje entrañable de gran lucidez.


Don Quijote y los molinos


También se le unirá como fiel escudero Sancho Panza, un aldeano bajito y regordete, sencillo y con una gran sabiduría popular, por lo que resulta un buen contrapunto a su culto y loco señor. Don Quijote buscará el amor de Dulcinea del Toboso ya que, según las viejas novelas de caballerías, todo caballero debe dedicar sus hazañas a una hermosa doncella. En realidad, Dulcinea es una campesina llamada Aldonza, pero la fértil imaginación y locura de Don Quijote la convierten en emperatriz. A lo largo de su viaje, Don Quijote se verá envuelto en mil y una situaciones debido a su locura, aunque no tendrá tanto éxito como los flamantes caballeros de las novelas a las que es tan aficionado.



La primera parte de la novela, publicada en 1605, fue un éxito, marcando época en el mundo de la escritura e influyendo notablemente sobre la novela moderna. La segunda parte no llegó hasta 1615, ya que durante este tiempo, Cervantes publicó un conjunto de doce narraciones breves llamado Novelas Ejemplares. Cervantes murió un año después de la publicación de la segunda parte y, tras su muerte, se publicó otra novela suya titulada Los trabajos de Persiles y Sigismunda, cuya calidad fue eclipsada por las aventuras de Don Quijote.



Uno de los grandes méritos de Cervantes fue tomar un género explotado y agotado como el de las novelas de caballerías y sacar de él un nuevo género lleno: la novela polifónica, llena de puntos de vista y complejidad. Aunque experimentó con otros géneros, nunca llegaría a igualar la genialidad narrativa de su propia obra maestra.

Comentarios

Entradas populares