Lecturas del curso: 3º de E.S.O., 4º de E.S.O. y literatura universal


Aquí tenéis las lecturas para este curso, tanto las comunes como las individuales.
Recordad que, aparte de la común, podéis elegir una o dos de las recomendadas.
Si quieres verlas, pincha debajo:


3º de E.S.O.

1ª evaluación:

Lectura común:



  • El conde Lucanor, de don Juan Manuel.

  • Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • Romancero viejo (por ejemplo, la edición de Anaya)
    • Cantar de Mio Cid (por ejemplo, el de la editorial Anaya)
    • La Celestina, de Fernando de Rojas (Edebé, Anaya, SM...). 


     2ª evaluación:

    Lectura común: El Lazarillo de Tormes, anónimo (Vicens-Vives, Anaya, Edebé...).

    Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • Romeo y Julieta, de William Shakespeare (Vicens-Vives, Anaya...).
    • Hamlet, de Shakesperare (por ejemplo, la edición de SM)
    • Novelas ejemplares, de Cervantes (Anaya, Edebé o Vicens-Vives, por ejemplo).
    • El Quijote de Cervantes (por ejemplo, el de la editorial Edebé; también se pueden leer capítulos seleccionados de la edición original en castellano actual, en la edición de Andrés Trapiello de Editorial Destino).

     3ª evaluación:

    Lectura común: Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

    Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • El Buscón, de Quevedo (Anaya, Edebé o Bruño, por ejemplo).
    • Antología de poesía barroca o Antología poética del Siglo de Oro (por ejemplo, la edición de Anaya)
    • La vida es sueño, de Calderón de la Barca (Anaya o Edebé).
    • El enfermo imaginario, de Molière (por ejemplo, en Vicens-Vives).

     

    4º de E.S.O.

    Las ediciones propuestas son orientativas para las lecturas individuales. Puede leerse cualquier versión adaptada e incluso la original.

    1ª evaluación:

    Lectura común: Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer 

    Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (Anaya o Vicens Vives)
    • Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas (Biblioteca Didáctica Anaya)
    • Frankenstein, de Mary Shelley (en Anaya o Vicens Vives, por ejemplo)
    • Orgullo y prejuicio, de Jane Austen (Anaya)
    • Marianela, de Galdós (Anaya o Vicens Vives)
    • Grandes esperanzas, de Charles Dickens (Vicens Vives o en cualquier edición que mantenga la versión original)
    • Campos de Castilla, de Antonio Machado (Bruño) o Antología poética de Machado (Anaya)
    • Poemas escogidos, de Juan Ramón Jiménez (Vicens Vives)

    2ª evaluación:

    Lectura común: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (Anaya) 

    Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • Marianela/La tía Tula de Unamuno (uno de los dos) (Vicens Vives o Anaya)
    • San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno (en Biblioteca Didáctica Anaya)
    • Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán (Vicens Vives)
    • Greguerías, de Ramón Gómez de la Serna
    • Antología de la generación del 27, (Biblioteca Didáctica Anaya)
    • Antología poética, de Miguel Hernández (Vicens Vives)

    3ª evaluación:

    Lectura común: Cuentos hispanoamericanos del siglo XX (Anaya)

    Lecturas individuales (elegir una o dos):
    • Poesía escogida, de Blas de Otero (Vicens Vives)
    • Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela (Vicens Vives)
    • Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (Vicens Vives o Anaya)
    • La Colmena, de Camilo José Cela (Vicens Vives)
    • Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez (Vicens Vives)
    • Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda
    • Relato de un náufrago, de Gabriel Gª Márquez (Vicens Vives)
    • El túnel, Ernesto Sábato
    • Cien años de soledad, Gabriel Gª Márquez
    • El guardián entre el centeno, Salinger

    1º de BACHILLERATO

    LITERATURA UNIVERSAL

    1ª evaluación:


    Boccaccio, El Decamerón (selección de cuentos) (septiembre y octubre)
    William Shakespeare, Romeo y Julieta (noviembre y diciembre)

    Para subir nota: (elegir una)
    • Sófocles, Antígona
    • Molière, Tartufo

     2ª evaluación:

    Goethe, Werther (enero y febrero) 
    Poetas y poemas románticos: (febrero)
    Samuel T. Coleridge: «Kubla Khan, o una visión de un sueño»
    John Keats «Oda a un ruiseñor» y «Oda a una urna griega»  
    Edgar Allan Poe, Narraciones (El gato negro y El corazón delator) (marzo)

    Para subir nota: (elegir una)

     3ª evaluación:

    Baudelaire, Las flores del mal (selección de poemas: «Correspondencias», «Himno a la belleza», «Invitación al viaje», «A una transeúnte», «El crepúsculo matutino», «La destrucción»); Rimbaud, “EL barco ebrio” (abril)
    Chejov, Vanka, La dama del perrito (cuentos) (abril)
    Dostoievski, El jugador (abril y mayo)
    Kafka, La metamorfosis (junio)

    Para subir nota: (elegir una o dos)
    • Emily Brontë, Cumbres borrascosas
    • Charles Dickens, Grandes esperanzas o Historia de dos ciudades
    • Flaubert, Madame Bovary
    • Tolstoi, Anna Karenina
    • Scott Fitzgerald, El gran Gatsby
    • Samuel Beckett, Esperando a Godot
    • Patricia Highsmith, El talento de Mr Ripley
    ¿Cuál te ha gustado más? ¿Recomendarías alguno en especial?

    Comentarios

    Entradas populares