10 trucos infalibles para redactar un buen texto argumentativo

A veces mis alumnos me preguntan por trucos para redactar un texto argumentativo.

Para estos trucos he utilizado como ejemplo:
TEMA:  Los uniformes escolares.
TESIS: Crítica a la obligatoriedad de llevar uniformes escolares.
Algunos de los consejos que suelo dar son los siguientes:

Libreta en blanco con fondo negro. Argumentación. Trucos.

1. Nunca empieces con frases como: En mi opinión, Yo creo...

De hecho, en toda la redacción, y puesto que se trata de una argumentación, ya se presupone que es tu opinión. Lo mejor es empezar con una oración directa, sencilla, llamativa, incluso atrevida, y que deje claro tu punto de vista desde el principio.
NO: En mi opinión, no se deberían llevar uniformes escolares en los colegios.
SÍ: La uniformización obligatoria convierte a los adolescentes en soldados de la educación.

2. No redactes en primera ni segunda persona verbal.

Es mejor despersonalizar el texto con una impersonalidad (se cree, muchos opinan, se tiende a admitir, dicen que...).

NO: No tienes que llevar uniforme para ocultar tu nivel económico.
SÍ: No es necesario que se utilice un uniforme como disfraz de las desigualdades sociales. 

3. Utiliza adjetivos y expresiones valorativas.

Debes intentar convencer, y para ello todo adorno a tu favor es poco.
NO: La obligatoriedad de los uniformes escolares no es positiva.
SÍ: La obligatoriedad de los uniformes escolares es una cruel invasión de la libertad de expresión.

Chica escribiendo con móvil y taza de café.

4. Usa la retórica.

Interrogaciones retóricas, símiles, metáforas, hipérboles..., incluso ironía, son las armas de un lenguaje persuasivo.
NO: Los uniformes limitan la personalidad individual.
SÍ: ¿Se puede admitir semejante invasión de la expresión personal, tan injusta pretensión de sometimiento estético a través de la anulación de la personalidad humana?

5. Redacta en presente de indicativo.

El presente marca atemporalidad.
NO: Los alumnos de los centros públicos que no dejaron libertad para vestir no estuvieron satisfechos.
SÍ: Los alumnos de los centros públicos que no dejan libertad para vestir no están satisfechos. 

6. Utiliza sustantivos abstractos, términos técnicos y palabras cultas.

La abstracción confiere a la argumentación cualidad científica, especializada, técnica, que resulta útil para persuadir. Por el contrario, evita los coloquialismos y los términos comunes.
NO: Llevar uniformes en el colegio no significa que los alumnos sean iguales económicamente.
SÍ: La uniformización escolar no garantiza la equidad social en el alumnado. 

Libreta en blanco, tablet, café y libretas cerradas.

7. Emplea frases hechas y refranes.

Este recurso refuerza la argumentación por la aceptación de la sabiduría que encierran las sentencias.
NO: No eres mejor porque lleves un uniforme.
SÍ: Porque como dijo un sabio, llevar uniforme no le hace a uno honorable.  

8. Une mediante conectores y nexos subordinantes.

Si la argumentación fuese un muro, los conectores y los nexos serían el cemento. Tienes una lista de conectores aquí.
NO: No se deben llevar uniformes escolares. Obligar a ello es ilegal. Puede aconsejarse no llevar ropa cara en el colegio.
SÍ: Está claro que obligar a llevar uniformes no es conveniente, ya que sería una práctica ilegal. Sin embargo, sería aconsejable concienciar al alumnado de la necesitad de evitar la ostentación en el vestir.

9. Juega con la emotividad.

Sí, también es un arma retórica. Llega al corazón y a los sentimientos y llegarás también a la cabeza.
NO: Llevar uniforme escolar no te hará parecer mejor.
SÍ: Se puede vestir a un hombre con uniforme y parecerá grande, igual que lo parece un emperador o el tirano que ejercen el poder mediante el brillo de sus galones. 

10. Termina con una frase impactante.

El final marca el sentimiento que guardará el lector de la argumentación. Puede ser algo emotivo o atrevido, que sirva de conclusión y sentencie la tesis o tema defendido en el texto.
NO: Por eso no es bueno obligar a llevar uniformes escolares.
SÍ: Se puede uniformar una escuela, pero no se puede uniformar el pensamiento, la libertad, ni la creatividad de los adolescentes.

Libreta abierta en blanco y ordenador

Si te han gustado estos trucos, tal vez te interese también:

¿Cómo se redacta un texto argumentativo?
Tipos de argumentos.
Los mejores discursos

Comentarios

Entradas populares