La literatura del Romanticismo (Europa y Estados Unidos)
EL ROMANTICISMO EN EUROPA
0. INTRODUCCIÓN
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
1. PRERROMANTICISMO
1.1. Prerromanticismo alemán: Sturm und Drang:
- Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar en el siglo XIX, aunque se coincide en ver un precedente en el movimiento alemán “Sturm und Drang” (tormenta e impulso), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón. Sus cultivadores principales fueron Schiller y, sobre todo, Goethe.Goethe destacó por sus obras Penas y sufrimientos del joven Werther y Fausto.
1.2. Poetas prerrománticos ingleses:
- Ya en el siglo XVIII, algunos líricos ingleses vieron la necesidad de renovar la poesía dotándola de un elemento diferente: el sentimiento.Destacan:
Young, que compuso sus Noches, en las que domina el yo del poeta, la atmósfera de misterio y versos llenos de melancolía.
William Blake, que escribió algunos poemas de gran lirismo como Cantos de la inocencia.
2. AUTORES ROMÁNTICOS
Después de los precedentes prerrománticos del s. XVIII, en el siglo XIX se cultivará ya propiamente el Romanticismo- En poesía destacan los poetas románticos alemanes Hölderlin y Novalis; en Inglaterra destacan Coleridge, Wordsworth, Lord Byron, Percy Shelley y Keats.
- En cuanto a la novela romántica, destacan Walter Scott, Alejandro Dumas o Víctor Hugo.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto provoca el llamado «mal del siglo», cuya consecuencia es una angustia vital y una melancolía que conduce, en algunos casos, al suicidio. Esto implica en literatura:3.1. La libertad y el rechazo de toda norma.
El Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de las reglas. Condenó la teoría neoclásica de los géneros literarios (y así se podían mezclar en un obra géneros diferentes), abandonó la regla de las tres unidades en teatro y empleó la polimetría en poesía. Además, se rechazó la concepción de que los escritores griegos y latinos debían ser los modelos a seguir, y de esta manera van desapareciendo los temas mitológicos.3.2. La rebeldía.
Aparecen personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.).3.3. Evasión.
Se recuperan tiempos pasados (especialmente la época medieval) y se presentan lugares exóticos.3.4. Individualismo y subjetivismo.
El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos (melancolía, soledad …), por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.3.5. La naturaleza.
El paisaje participa de los sentimientos del poeta y por ello encontramos una naturaleza agitada: la tormenta, el huracán, el mar embravecido, etc. También la melancolía se refleja en paisajes tristes, nocturnos…3.6. Lo sobrenatural.
Los ambientes sepulcrales, lo macabro y todo lo que haga referencia a la muerte están también presentes en esta literatura.3.7. Nacionalismo.
En muchos países de Europa el s. XIX es la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás. Hay, por tanto, una exaltación de los valores populares y nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces.Como la Edad Media había sido la época de gestación de las naciones europeas se hace especial hincapié en rescatar esta literatura medieval. Así, por ejemplo, destaca la labor de los hermanos Grimm con la recopilación de cuentos tradicionales alemanes.
4. AUTORES ROMÁNTICOS EUROPEOS
4.1. ROMANTICISMO INGLÉS, ALEMÁN Y FRANCÉS:
En Inglaterra y en Alemania se manifestó simultáneamente.En Alemania se establecieron tres escuelas: la primera (a fines del siglo XVIII) está representada por los hermanos Schlegel, la segunda por Brentano y la tercera por Goethe y Schiller, entre otros.
En Inglaterra no hubo escuelas, pero sí diferencias entre el grupo de Wordsworth y Coleridge y, por otra parte, el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley.
En Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 representado por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Staël, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.
4.1.1. ROMANTICISMO INGLÉS:
Inglaterra es uno de los países donde más profundamente cuajó el movimiento romántico. Siendo, además, el país donde nació y se desarrolló con más prontitud la moderna civilización industrial, el Romanticismo inglés asumió con fuerza una rebeldía hacia esa nueva sociedad industrial y burguesa, y buscó la evasión a través del paisaje rural, del pasado histórico y de los destinos exóticos.El industrialismo y la vida burguesa, de aparición temprana en Gran Bretaña, actuaron así como excusa perfecta para que los espíritus románticos de la época acogieran de buena gana esta corriente literaria y filosófica venida de Alemania.
Asimismo, el Romanticismo inglés hizo suyo un lenguaje literario que puso sus bases en el sentimiento, en lo subjetivo, en lo irracional y en la más absoluta libertad del artista a la hora de crear. Dos los campos en los que más claramente se expresaron los literatos románticos de Inglaterra fueron la poesía y la novela histórica.
Lord Byron (1788-1824):
Se casó con Anna Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra y nunca volvió. En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont. Después estableció su residencia en Venecia, donde comenzó su correspondencia con Goethe y los dos primeros cantos de Don Juan y el cuarto y último canto de Childe Harold.
Durante dos años viajó por Italia hasta que se instaló en Pisa. Allí escribió dramas en verso poemas narrativos y fundó la revista The Liberal con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley aquel mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares.
Durante dos años viajó por Italia hasta que se instaló en Pisa. Allí escribió dramas en verso poemas narrativos y fundó la revista The Liberal con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley aquel mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares.
Don Juan, poema heroicoburlesco de dieciséis cantos, supone una sátira brillante sobre la sociedad inglesa de la época. Está considerada por muchos como su mejor obra.
Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre tres meses después sin participar en ningún combate importante.
Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza. Se inspira en las cosas sencillas de la vida cotidiana.
Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y de lo sobrenatural.
En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth.
De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia. La Balada del viejo marinero pertenece al grupo de Poemas demoníacos, del que forman parte también "Kubla Khan" y "Christabel". Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual.
Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre tres meses después sin participar en ningún combate importante.
Wordsworth y Coleridge:
Coleridge y Wordsworth son los poetas de los lagos. Reciben ese nombre porque residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Para ambos la naturaleza es la gran forma de revelación de lo divino y un gran medio para el análisis de la propia interioridad.Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza. Se inspira en las cosas sencillas de la vida cotidiana.
Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y de lo sobrenatural.
En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth.
De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia. La Balada del viejo marinero pertenece al grupo de Poemas demoníacos, del que forman parte también "Kubla Khan" y "Christabel". Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual.
Percy Shelley (1792-1822):
Amigo y compañero de viajes de Lord Byron, abandonó esposa y patria para recorrer Europa y murió ahogado en un naufragio. Escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo desatado (1820), en la que expresa su fe en la humanidad. Sus poemas líricos, más breves, como la" Oda al viento del Oeste", destacan por su musicalidad y abundantes metáforas.John Keats (1795-1821):
Keats murió muy joven de tuberculosis, tras un amor desgraciado. Escribió largos poemas narrativos, como Endymion, un homenaje a la cultura griega, pero su fama se debe a sus poemas breves, como sus extraordinarios sonetos o sus grandes odas. En ellos reflexiona sobre la condición humana, el tiempo y el arte, dando rienda suelta a sus sentimientos.Walter Scott (1771-1832):
Es el creador del género de la novela histórica moderna con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa. Sus novelas, ambientadas en la Edad Media principalmente, tienen un tono rebelde y nacionalista. Tuvieron gran éxito y fueron imitadas en toda Europa.Sus personajes y héroes no están idealizados, sino que son presentados con realismo en episodios y situaciones de la vida diaria. De las numerosas novelas que escribió destaca Ivanhoe cuyo protagonista, muy del gusto romántico, lucha contra la tiranía o la opresión.
4.1.2. ROMANTICISMO ALEMÁN:
Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzaron a impregnar Europa. Sin embargo, en un gran esfuerzo de reunificación, Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto indeleble en el patrimonio cultural de la Humanidad. Pero antes de esto hubo que superar la división del poder que existía en los diversos estados alemanes. Tras la decadencia imperial, los palatinados, condados, principados, etc. que constituían el territorio alemán se habían enfrentado entre sí, enarbolando las banderas católica o protestante.
Las diferencias sociales y religiosas habían constituido un fortísimo freno cultural, que sólo fue superado en la Corte de Rodolfo II en Praga. Frente a la división, una corriente unitaria se extendió por todo el territorio y la teoría nacionalista cobró forma. El estudio de la historia nacional, del imperio, cuyas raíces se buscaban en la mismísima Roma, constituyó la base de la unión. La historia y el arte nacional alemanes fueron de esa forma un factor prioritario.
La primera escuela de historia del arte es alemana, la primera en dividir los diferentes períodos y estilos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo). El pintor romántico alemán más conocido es sin duda Caspar David Friedrich. Es el suyo un Romanticismo literario, ligado a los escritos de Goethe. La exacerbación de los tópicos románticos llevó a estereotipar una serie de situaciones y elementos, que han quedado como los rasgos anecdóticos por los cuales se identifica "lo romántico": la noche, la luna, las ruinas góticas, el cementerio...
Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romántico" trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se veía abocado tras el fin de un sistema de vida, el Antiguo Régimen, y al adentrarse en la vorágine de la industrialización y el progreso liberal. La Edad Contemporánea se anunciaba para la burguesía que arropaba el Romanticismo, como una época insegura y alienante, que hacía desear con nostalgia la reintegración en la naturaleza y la experiencia espiritual. Los más radicales a la hora de defender dicho estado fueron los llamados nazarenos.
Es la piedra fundacional del Romanticismo alemán y uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus primeras obras están vinculadas al movimiento Sturm und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adoptó un estilo más clásico, sin renunciar a los temas románticos. Junto a Schiller y el grupo llamado "los románticos alemanes" (Novalis, Hoffmann y Hölderlin) formaron una corriente mística y centrada en las bases históricas (Geschichte) del pueblo (volk).
Werther es una novela de Goethe que anticipa el Romanticismo. En ella, el protagonista se enamora de una joven comprometida, con lo que al final acabará suicidándose.
La gran obra de este período es a todas luces el Fausto de Goethe, largo y complejo poema dramático de tema filosófico, publicado en dos partes. En él se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, que vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría y la juventud. Fausto es, en la intención del poeta, símbolo de la humanidad, que yerra cuando actúa, pero que debe actuar para hallar la salvación. El Fausto es llamado (con cierta anticipación contextual, casi como una profecía) la primera tragedia universal de la modernidad.
Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán, está considerado como el dramaturgo más grande de la historia del teatro alemán y una de las figuras señeras de la literatura europea. Nació en 1759 en Marbach (Württemberg), hijo de un oficial del ejército y administrador de las posesiones del duque de Württemberg. Fue educado en la escuela militar del duque y después estudió derecho y medicina. Fue destinado como médico a un regimiento militar en Stuttgart.
Cuando era estudiante, Schiller escribió poesías y terminó su primera obra de teatro, Los bandidos, que fue estrenada con éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por el duque por haber abandonado Württemberg sin permiso para asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras dramáticas, pero en 1782 se escapó de la prisión. Durante los siguientes diez años, Schiller vivió en una situación de riesgo constante y escribió, con distintos nombres y seudónimos con el fin de no ser descubierto y evitar una posible extradición a Württenberg; estuvo en varias ciudades de Alemania.
Sus primeras obras tenían una gran afinidad con el movimiento del Sturm und Drang por su insistencia en la libertad y la moralidad personales y su gran poder dramático. La idealista Don Carlos, la primera de sus obras escrita en verso libre, que se ocupa también de la lucha contra la opresión oficial, marca la transición hacia un estilo de escritura más clásico.
Durante los años siguientes, Schiller se dedicó principalmente a obras históricas y filosóficas. Con la recomendación de Goethe, fue nombrado profesor de Historia de la Universidad de Jena. Schiller y Goethe se encontraron en Jena dos años más tarde y nació entre ellos un gran lazo de amistad que fue intelectualmente estimulante para los dos; después han sido considerados como las dos figuras más sobresalientes de la literatura alemana contemporánea.
Gracias a la influencia de Goethe, Schiller abandonó los escritos filosóficos y volvió a escribir poesía y teatro, y los últimos años demostraron ser los más productivos de su vida. Terminó su obra maestra, Wallenstein, una trilogía en verso que incluye un prólogo narrativo y dos extensos dramas. Basada en acontecimientos de la Guerra de los Treinta Años, la obra completa está considerada uno de los dramas históricos más grandes de la literatura universal.
Schiller se instaló permanentemente en Weimar, donde terminó los dramas históricos en verso María Estuardo, La doncella de Orleans, La novia de Messina y Guillermo Tell. En el momento de su muerte, en 1805, estaba trabajando en la tragedia Demetrius.
En su conjunto, las obras de Schiller se caracterizan por su idealismo moral, gran optimismo, elocuente dicción poética y clásico sentido de la forma. Entre sus obras filosóficas están las Cartas sobre la educación estética del hombre y De la poesía ingenua y sentimental. Sus obras poéticas incluyen el poema filosófico El ideal y la vida, el famoso La canción de la campana y la Oda a la alegría, a la que puso música Beethoven en su Novena Sinfonía.
Su obra poética es escasa y realizada en sus últimos años de vida: Himnos a la noche y Canciones espirituales, que influyeron profundamente en otros escritores. En la novela Enrique de Ofterdingen (publicada póstumamente) creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte.
Fue autor además de ensayos. Novalis falleció en Weißenfels en 1801 a la temprana edad de veintinueve años.
Uno de los más grandes poetas líricos alemanes, cuya obra tiende un puente entre las escuelas clásica y romántica. Su poesía, olvidada muchos años, fue redescubierta al principio del siglo XX.
Estudió teología en la Universidad de Tubinga pero decidió no seguir la carrera eclesiástica. El poeta alemán Schiller publicó algunos de sus primeros versos en sus periódicos y obtuvo también para él diversos puestos de tutor.
Después de un incidente amoroso con la mujer de su mecenas, la figura de Diotima en sus poemas y en su novela Hyperion, pasó dos años en Hamburgo, donde empezó a desarrollar su característico estilo poético. Después de otro periodo como tutor, Hölderlin sufrió el primero de los episodios de la enfermedad mental que iba a afligirle hasta su muerte. Tras algún tiempo en una institución, fue puesto a cargo de un maestro carpintero local llamado Zimmer, con quien pasó el resto de su vida.
La poesía de Hölderlin se caracteriza por una intensa subjetividad, pero al mismo tiempo sus cualidades expresivas se ven atemperadas por la contención y el equilibrio del clasicismo griego. No usaba rima, en su lugar escribía con una forma poética flexible conocida más tarde como verso libre.
Es famoso sobre todo por sus poesías líricas, entre las que se encuentran La esperanza y El aeda ciego, y por alguna obras más amplias como la novela Hyperion (2 volúmenes), la historia de un luchador por la libertad griega, y la tragedia inacabada Empédocles.
En Francia, en particular, el Romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Y si bien en el caso inglés el Romanticismo se erigió como la gran oposición del mundo industrial y burgués, en Francia, algo menos industrializada, el enemigo fue el clasicismo y el exacerbado racionalismo filosófico de la Ilustración.
El Romanticismo francés vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. La tormentosa vida política del país desde la Revolución hasta la Restauración centró el esfuerzo de los grandes literatos del país en la filosofía y en la política, y casi nadie cuestionó el clasicismo promulgado por la Ilustración. Sin embargo, en un pensador eminentemente ilustrado como Jean Jacques Rousseu se encuentran ya los primeros gérmenes del Romanticismo francés.
Más adelante, François René de Chateaubriand escribió obras como Atala, o El genio del cristianismo, aportando novedades a la literatura francesa como el exotismo y cierto misticismo religioso. Un aporte de mayor importancia fue el de Madame de Staël, obligada por Napoleón a vivir en Alemania, quien entusiasmada por la corriente romántica de aquel país, resumió sus gustos por la literatura alemana en su obra De l’Allemagne, que tendría una importante influencia posterior.
El primer poeta francés puramente romántico fue Alphonse de Lamartine, que en sus Meditaciones poéticas evidencia ya un estilo de enorme influencia alemana. Atacado por la crítica y por la Academia, Francia vivió durante un tiempo una auténtica batalla entre el estilo clásico “oficial” y la nueva tendencia romántica.
Víctor Hugo fue el siguiente autor en reivindicar el nuevo estilo, ya en sus tempranas Odas, que recibieron por primera vez una magnífica recepción crítica.
El Romanticismo ganó la batalla gracias al posicionamiento de muchos jóvenes autores, a veces gustosos de nuevo estilo, otras veces simplemente defensores de la independencia y la libertad de los artistas, como Sainte-Beuve, Théophile Gautier y Alfred de Musset.
La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada». En el prefacio de su drama Cromwell proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.
Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales, que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani, obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
Inició una fase de singular fecundidad literaria en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas.
Ingresó en la Academia Francesa. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo apoyó de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, pero sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. Denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica, donde concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
Se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó a Guernesey. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.
CARACTERÍSTICAS:
El Romanticismo alemán es el grado más alto que alcanzó el Romanticismo en alguna región del mundo y es a la vez manifestación espiritual (geist) del pueblo alemán y la región pangermánica. En el Romanticismo alemán —como en el Romanticismo en general— prima el sentimiento sobre la racionalidad y la técnica. El espíritu y el sentido de la vida a través de la libertad sentaron a fines del siglo XVIII las bases del arte alemán.AUTORES:
Goethe:
Es la piedra fundacional del Romanticismo alemán y uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus primeras obras están vinculadas al movimiento Sturm und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adoptó un estilo más clásico, sin renunciar a los temas románticos. Junto a Schiller y el grupo llamado "los románticos alemanes" (Novalis, Hoffmann y Hölderlin) formaron una corriente mística y centrada en las bases históricas (Geschichte) del pueblo (volk).Werther es una novela de Goethe que anticipa el Romanticismo. En ella, el protagonista se enamora de una joven comprometida, con lo que al final acabará suicidándose.
La gran obra de este período es a todas luces el Fausto de Goethe, largo y complejo poema dramático de tema filosófico, publicado en dos partes. En él se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, que vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría y la juventud. Fausto es, en la intención del poeta, símbolo de la humanidad, que yerra cuando actúa, pero que debe actuar para hallar la salvación. El Fausto es llamado (con cierta anticipación contextual, casi como una profecía) la primera tragedia universal de la modernidad.
OTROS:
En la segunda etapa del Romanticismo alemán se producen los mayores clásicos universales, presentes sobre todo en cuentos infantiles. Clave en esto son los hermanos Grimm, así como Wilhelm y E.T.A. Hoffmann, que producirían creaciones tales como Cascanueces, El lobo y las siete cabritas, Los músicos de Bremen, Blancanieves y los siete enanitos, y La Cenicienta, entre otros.Friedrich Schiller:
Cuando era estudiante, Schiller escribió poesías y terminó su primera obra de teatro, Los bandidos, que fue estrenada con éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por el duque por haber abandonado Württemberg sin permiso para asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras dramáticas, pero en 1782 se escapó de la prisión. Durante los siguientes diez años, Schiller vivió en una situación de riesgo constante y escribió, con distintos nombres y seudónimos con el fin de no ser descubierto y evitar una posible extradición a Württenberg; estuvo en varias ciudades de Alemania.
Sus primeras obras tenían una gran afinidad con el movimiento del Sturm und Drang por su insistencia en la libertad y la moralidad personales y su gran poder dramático. La idealista Don Carlos, la primera de sus obras escrita en verso libre, que se ocupa también de la lucha contra la opresión oficial, marca la transición hacia un estilo de escritura más clásico.
Durante los años siguientes, Schiller se dedicó principalmente a obras históricas y filosóficas. Con la recomendación de Goethe, fue nombrado profesor de Historia de la Universidad de Jena. Schiller y Goethe se encontraron en Jena dos años más tarde y nació entre ellos un gran lazo de amistad que fue intelectualmente estimulante para los dos; después han sido considerados como las dos figuras más sobresalientes de la literatura alemana contemporánea.
Gracias a la influencia de Goethe, Schiller abandonó los escritos filosóficos y volvió a escribir poesía y teatro, y los últimos años demostraron ser los más productivos de su vida. Terminó su obra maestra, Wallenstein, una trilogía en verso que incluye un prólogo narrativo y dos extensos dramas. Basada en acontecimientos de la Guerra de los Treinta Años, la obra completa está considerada uno de los dramas históricos más grandes de la literatura universal.
Schiller se instaló permanentemente en Weimar, donde terminó los dramas históricos en verso María Estuardo, La doncella de Orleans, La novia de Messina y Guillermo Tell. En el momento de su muerte, en 1805, estaba trabajando en la tragedia Demetrius.
En su conjunto, las obras de Schiller se caracterizan por su idealismo moral, gran optimismo, elocuente dicción poética y clásico sentido de la forma. Entre sus obras filosóficas están las Cartas sobre la educación estética del hombre y De la poesía ingenua y sentimental. Sus obras poéticas incluyen el poema filosófico El ideal y la vida, el famoso La canción de la campana y la Oda a la alegría, a la que puso música Beethoven en su Novena Sinfonía.
Novalis:
Nació en 1772 en Oberwiederstedt (Sajonia) en el seno de una familia noble.Su obra poética es escasa y realizada en sus últimos años de vida: Himnos a la noche y Canciones espirituales, que influyeron profundamente en otros escritores. En la novela Enrique de Ofterdingen (publicada póstumamente) creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte.
Fue autor además de ensayos. Novalis falleció en Weißenfels en 1801 a la temprana edad de veintinueve años.
Hölderlin:
Estudió teología en la Universidad de Tubinga pero decidió no seguir la carrera eclesiástica. El poeta alemán Schiller publicó algunos de sus primeros versos en sus periódicos y obtuvo también para él diversos puestos de tutor.
Después de un incidente amoroso con la mujer de su mecenas, la figura de Diotima en sus poemas y en su novela Hyperion, pasó dos años en Hamburgo, donde empezó a desarrollar su característico estilo poético. Después de otro periodo como tutor, Hölderlin sufrió el primero de los episodios de la enfermedad mental que iba a afligirle hasta su muerte. Tras algún tiempo en una institución, fue puesto a cargo de un maestro carpintero local llamado Zimmer, con quien pasó el resto de su vida.
La poesía de Hölderlin se caracteriza por una intensa subjetividad, pero al mismo tiempo sus cualidades expresivas se ven atemperadas por la contención y el equilibrio del clasicismo griego. No usaba rima, en su lugar escribía con una forma poética flexible conocida más tarde como verso libre.
Es famoso sobre todo por sus poesías líricas, entre las que se encuentran La esperanza y El aeda ciego, y por alguna obras más amplias como la novela Hyperion (2 volúmenes), la historia de un luchador por la libertad griega, y la tragedia inacabada Empédocles.
4.1.3. ROMANTICISMO FRANCÉS:
El movimiento romántico había nacido en Alemania en los albores del siglo XVIII y había encontrado en Inglaterra un lugar propicio para una temprana expansión. La Europa continental tardó algo más en abrir los brazos a esta nueva doctrina filosófica y artística, pero finalmente la recibió con los brazos abiertos.En Francia, en particular, el Romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Y si bien en el caso inglés el Romanticismo se erigió como la gran oposición del mundo industrial y burgués, en Francia, algo menos industrializada, el enemigo fue el clasicismo y el exacerbado racionalismo filosófico de la Ilustración.
El Romanticismo francés vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. La tormentosa vida política del país desde la Revolución hasta la Restauración centró el esfuerzo de los grandes literatos del país en la filosofía y en la política, y casi nadie cuestionó el clasicismo promulgado por la Ilustración. Sin embargo, en un pensador eminentemente ilustrado como Jean Jacques Rousseu se encuentran ya los primeros gérmenes del Romanticismo francés.
Más adelante, François René de Chateaubriand escribió obras como Atala, o El genio del cristianismo, aportando novedades a la literatura francesa como el exotismo y cierto misticismo religioso. Un aporte de mayor importancia fue el de Madame de Staël, obligada por Napoleón a vivir en Alemania, quien entusiasmada por la corriente romántica de aquel país, resumió sus gustos por la literatura alemana en su obra De l’Allemagne, que tendría una importante influencia posterior.
El primer poeta francés puramente romántico fue Alphonse de Lamartine, que en sus Meditaciones poéticas evidencia ya un estilo de enorme influencia alemana. Atacado por la crítica y por la Academia, Francia vivió durante un tiempo una auténtica batalla entre el estilo clásico “oficial” y la nueva tendencia romántica.
Víctor Hugo fue el siguiente autor en reivindicar el nuevo estilo, ya en sus tempranas Odas, que recibieron por primera vez una magnífica recepción crítica.
El Romanticismo ganó la batalla gracias al posicionamiento de muchos jóvenes autores, a veces gustosos de nuevo estilo, otras veces simplemente defensores de la independencia y la libertad de los artistas, como Sainte-Beuve, Théophile Gautier y Alfred de Musset.
Victor Hugo( Besançon, Francia, 1802 - París, 1885):
Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales, que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani, obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
Inició una fase de singular fecundidad literaria en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas.
Ingresó en la Academia Francesa. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo apoyó de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, pero sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. Denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica, donde concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
Se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó a Guernesey. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.
4.2. ROMANTICISMO ITALIANO:
Los principales autores de las obras que influyeron en la literatura italiana son: Ugo Foscolo, Alessandro Manzoni y Giacomo Leopardi.
4.3. ROMANTICISMO ESPAÑOL
El Romanticismo penetra en España por algunos sucesos culturales habidos en Andalucía y Cataluña y otros puntos de España. Muchos pre-románticos fueron exiliados por sus ideologías, lo que dio paso a que el Romanticismo fuera más conocido. Estos exiliados regresaron cuando el Romanticismo fue impuesto totalmente en España.
Representantes Españoles:
Los principales representantes del Romanticismo en España son Gustavo Adolfo Bécquer, Ángel de Saavedra o Duque de Rivas, José Zorrilla, José de Espronceda y Rosalía de Castro.
Representantes Españoles:
Los principales representantes del Romanticismo en España son Gustavo Adolfo Bécquer, Ángel de Saavedra o Duque de Rivas, José Zorrilla, José de Espronceda y Rosalía de Castro.
LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX
El siglo XIX es una época de toma de conciencia para las letras norteamericanas. La influencia del Romanticismo europeo cede paso a un realismo de carácter trascendente. La literatura norteamericana indaga en el significado profundo de las sensaciones que experimenta el individuo frente a las cosas, lo que se conoce como trascendentalismo.
Las principales características de la literatura trascendentalista norteamericana son:
· La simbolización:
Los objetos que describe la obra literaria se convierten en símbolos, es decir, adquieren significados diferentes al que les es propio.· La visión lírica de la realidad:
El sujeto que interpreta la realidad debe adoptar una visión lírica, es decir, subjetiva e individual.· La penetración psicológica:
La conciencia del individuo es una fuente de interpretación de la realidad.· La admiración por la naturaleza:
La naturaleza es la fuente de las experiencias más significativas para el individuo.· La sencillez expresiva:
Un estilo sobrio, mesurado y elemental es la clave que revela los secretos del universo lírico.Una segunda etapa de la literatura norteamericana del siglo XIX está marcada por la visión objetiva de la realidad. La prosperidad material de la segunda mitad del siglo, provocará el surgimiento de una literatura de tono más descriptivo y moderado. Algunas características de este segundo período son:
· Afán de verosimilitud:
La obra literaria persigue crear la mayor impresión de realidad posible. Por esta razón la descripción de los ambientes y de los rasgos físicos de los personajes es minuciosa, detallada.· Exaltación de lo cotidiano:
Lo cotidiano adquiere un gran valor. Los personajes se definen en función sus actividades diarias.FORMAS LITERARIAS:
LA PROSA:
La prosa norteamericana del siglo XIX es abundante y nos ofrece un rico panorama de estilos. En la concepción trascendentalista se destacan Washington Irving (1783-1859) y Henry David Thoreau (1817-1862).Por otra parte, Herman Melville (1819-1891), es el mayor novelista del siglo XIX en Estados Unidos.
La figura más conocida del trascendentalismo es Edgar Allan Poe (1809-1849).
LA LÍRICA:
La lírica verdaderamente significativa del siglo XIX norteamericana se inscribe en la tendencia trascendentalista. Las figuras más destacadas de la lírica son Walt Withman y Emily Dickinson (1839-1886).AUTORES:
EDGAR ALLAN POE: (Boston, 1809- Baltimore, 1849)
(Aquí puedes encontrar algunos cuentos de Poe)
Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond con el que vivió, junto a su esposa, en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Es el primer gran escritor del siglo. Tanto sus teorías sobre la literatura como sus poemas (el más famoso es El cuervo) sientan las bases de la poesía moderna partiendo de ciertas nociones del Romanticismo, e influyeron enormemente en la poesía europea de finales de siglo.
Su fama se debe a sus extraordinarios relatos, que también influirán en los cultivadores del género en los siglos XIX y XX. Sus cuentos combinan una tendencia hacia lo fantástico con la exactitud realista y la intriga de la trama. Gracias a algunos de ellos (La carta robada, El escarabajo de oro, Los crímenes de la calle Morgue) se le considera el fundador del género policiaco; en otros alcanza la maestría en el género del misterio y el terror (El corazón delator, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, La caída de la Casa Usher). Es también autor de una novela, Las aventuras de Arthur Gordon Pym, que narra la historia -a veces truculenta- de un viaje en barco por el Atlántico.
HERMAN MELVILLE: (Nueva York, 1819 – 1891)
Es uno de los mejores escritores del siglo XIX. Su gran creación, Moby Dick, es una de las grandes novelas de todos los tiempos. Narra la obsesiva persecución de una ballena asesina por el capitán Ahab hasta el desastre final. La trama se convierte en una metáfora del afán del hombre, heroico y soberbio a la vez, por vencer a la naturaleza o al mal, según se interprete a la misteriosa ballena.Melville destaca también en la narrativa corta, con tres grandes títulos: Bartleby el escribiente, relato sobre un oficinista que anticipa los temas e inquietudes del escritor checo Franz Kafka; Benito Cereno, de angustiosa intriga, y Billy Budd, sobre la injusta muerte de un joven marinero.
NATHANIEL HAWTHORNE: (Salem, E.U. 1804-Plymouth, 1864)
Retrata en sus obras la severa sociedad puritana de Nueva Inglaterra y explora en ellas el tema del pecado y el mal. Sus principales obras son La letra escarlata, ambientada en la vida de los primeros colonos, o La casa de las siete torres, de tono fantástico. Lo sobrenatural también caracteriza sus cuentos.MARK TWAIN: (Florida, E.U, 1835- Redding1910)
Es el novelista más importante de este período. Su narrativa se aleja de las preocupaciones esteticistas, y proporciona espontaneidad a la prosa de su generación, a través del tratamiento de temas cotidianos.Su espíritu satírico y su visión pesimista del ser humano se aplican tanto al pasado (Un yanqui en la corte del rey Arturo) como a la actualidad (El hombre que corrompió a Hadleyburg).
Sus mejores novelas son Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación, aún mejor, Las aventuras de Huckleberry Finn. Las andanzas picarescas de sus jóvenes protagonistas reflejan, desde su aparente sencillez, tanto los problemas sociales raciales de la sociedad norteamericana como algunos aspectos profundos de la naturaleza humana.
JACK LONDON: (San Francisco, 1876- Glen Ellen, 1916)
Es un narrador realista de estilo ágil y directo. En sus novelas y cuentos exalta la fuerza y la bondad del estado natural del hombre, deteriorado por la civilización. La naturaleza, el paisaje y los animales configuran su universo narrativo.Escribió relatos de aventuras inspirados en recuerdos personales, entre los que sobresalen La llamada de lo salvaje, Colmillo blanco (las dos ambientadas en Alaska), El lobo de mar y Martin Eden.
WALT WHITMAN: (1819-1892)
Aportó un aire renovador a la poesía con la libertad métrica de sus versos y la recuperación de la realidad como materia lírica. Es autor de un único libro, Hojas de hierba. Sus largos poemas, escritos en vigorosos versos, cantan al individualismo, a la democracia, a la libertad y a la sensualidad.EMILY DICKINSON: (Amherst, Massachusetts, 1830- 1886)
Educada en una familia de fuertes creencias puritanas, Emily Dickinson, no obstante,recibió una educación reservada sólo para los varones en aquella época. Muy pronto decidió aislarse del mundo, manteniendo contacto solamente con unas pocas amistades, como el escritor Samuel Boswell, con quien sostuvo una larga correspondencia.
Dickinson pasó la mayor parte de su vida recluida en la casa de sus padres, sin entrar a formar parte de la vida social de las jóvenes su época. La figura del amor inalcanzable sería una constante en muchos de sus poemas. Sus biógrafos discuten sobre el carácter de su amistad con su compañera de escuela y más tarde su cuñada, Susan Huntington Gilbert y con su amiga mutua Catherine Scott Turner Anthon.
Entre sus relaciones destaca Thomas Wentworth Higginson, a quien la autora llamaba El maestro. Emily mantuvo con él una larga y densa correspondencia en la que discutían sobre poesía, arte y de su aprendizaje como poeta. Tras una tormentosa relación, casi siempre a distancia, con Charles Wadsworth, un pastor presbiteriano, Emily Dickinson parece sumirse en una profunda depresión durante la que apenas abandona su habitación. A partir de entonces, elige el blanco como único color de sus vestidos se entrega por completo a la poesía, y escribe versos que no deja ver a prácticamente nadie. Poco a poco, Emily Dickinson se apartó completamente del mundo, hasta que murió. Poco después se encontraron en su habitación 40 volúmenes con más de 800 poemas inéditos, que con las poesías incluidas en sus cartas configuraron el total de su obra.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.