¿Cómo se distingue una oración impersonal activa (con se) de una pasiva refleja?

Las oraciones impersonales activas y las pasivas reflejas llevan se.
Muchas veces os surgen dudas para distinguir estos dos tipos de oraciones. Vamos a recordar qué son, cómo se distinguen y cómo se analizan.

Sintaxis: Valores del "se"

DEFINICIÓN
En primer lugar, qué entendemos por:

IMPERSONALES ACTIVAS:
Ejemplo: Se vive bien aquí.
No tienen sujeto.
Llevan se.
El verbo se conjuga en 3ª persona de singular.

PASIVAS REFLEJAS:
Ejemplo: El viernes se celebrará una reunión.
Llevan se.
El verbo se conjuga en 3ª persona de singular o plural.
Llevan un sujeto paciente.
Solo se pueden construir con verbos transitivos (que pueden llevar complemento directo).

Si tenéis dudas en cuanto a su definición, pinchad en este enlace a la página de la RAE.

Lisa: "Se... o no se"

 CÓMO DISTINGUIRLAS
¿Cómo podemos distinguir una oración pasiva refleja de una impersonal activa (con se) si ambas van en singular?:

RECUERDA:
Si el verbo va en plural solo puede ser pasiva refleja, porque la impersonal va siempre en singular.

TRUCO:
Buscamos en la oración un sintagma nominal (S.N.), es decir, un sustantivo o pronombre que no vaya introducido por preposición. Si aparece, ese sintagma (aunque parezca un C.D.) es siempre un Sujeto Paciente, porque recibe la acción del verbo.

EJEMPLO:
En 1492 se descubrió América.
América es un sustantivo que aparece sin preposición (S.N.), por lo que se trata de un Sujeto Paciente. Podemos entender: "América fue descubierta", con una construcción pasiva. En una oración activa, "América" sería el complemento directo (C.D.). Por lo tanto, se trata de una pasiva refleja.

Se avisó demasiado tarde al médico.
El único sintagma nominal (S.N.) que aparece (el médico) está en una construcción preposicional o sintagma preposicional (a+el médico= al médico), por lo tanto no puede ser un sujeto paciente. Aquí el se oculta al sujeto. La oración carece de sujeto y es impersonal.

Pensando

CÓMO SE ANALIZA
En ambos casos, el se pierde su valor pronominal, es solo una partícula que indica impersonalidad o pasividad. Por lo tanto:

En el análisis morfológico:
El se no se considera pronombre personal átono ya que ha perdido el valor pronominal, está desgramaticalizado. Sirve solo como marca o índice de impersonal o pasiva. La palabra, por tanto, queda sin categoría en el análisis morfológico.

En el análisis sintáctico: 
El se carece en estos casos también de valor sintáctico, por lo que no representa ninguna función en la oración. Se suele analizar fuera del sujeto y del predicado, como marca o índice de impersonalidad o pasividad (según el caso).

Análisis sintáctico "se"

NOTA FINAL

Recuerda que estos no son los únicos casos en los que puedes encontrar un se en castellano. Estos son solo dos casos problemáticos que suelen quebrarnos la cabeza a la hora de realizar el análisis sintáctico.

Si quieres recordar otros valores del se, puedes hacerlo en este enlace. También tienes ejercicios resueltos para que practiques (¡no hagas trampa: primero sin mirar la solución!).

Gatito estudioso

Tal vez también te interese:
Funciones sintácticas
Modalidades oracionales
Valores del se
Tipos de predicado (clasificación de la oración simple)
Categorías gramaticales o tipos de palabras 

¿Te ha ayudado esta explicación? ¿Tienes alguna duda sintáctica?
Si quieres, déjame un comentario.

Comentarios

Entradas populares