El uso de la coma: despejando dudas

  Coma

LA COMA

El escritor argentino Julio Cortázar decía: La coma, esa puerta giratoria del pensamiento. 
Cambiar la coma en un número puede hacer que cambie radicalmente: prefiero tener 678,50€ que 67,850.
Otra genialidad de Cortázar es esta:
Lean y analicen la siguiente frase:
“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda”.
Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

¿Quieres saber cuándo se debe poner coma y cuándo no? Sigue leyendo...


El mago de las comas

CUÁNDO NO DEBO PONER COMA:

  • No debemos usar la coma respiratoria: se trata de un signo de puntuación, y no de una guía para lectores, ya que cada receptor puede necesitar o preferir una interpretación personal de un texto.
  • No se pone coma tras el saludo en una carta: Se trata de un anglicismo; en castellano, lo correcto es utilizar dos puntos (Querido amigo:).
  • No debemos poner coma nunca entre un sujeto y un verbo, ni siquiera tras un sujeto largo; la pausa respiratoria se hace solo oralmente (Todo lo que había estado buscando ya lo he encontrado).



CUÁNDO DEBO PONER COMA:

1. ENTRE LOS ELEMENTOS DE UNA ENUMERACIÓN:

Casi todos sabemos que debemos poner coma entre los elementos de una enumeración:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo[...]
(Lope de Vega)

 2. CUANDO SE HACE UN INCISO O ACLARACIÓN:

Mi coche, que lo compré hace un año, ya ha sufrido tres averías.
La calle, larga y estrecha, no tenía salida.
En estos ejemplos, si quitamos lo que va entre comas, la oración continúa con sentido completo. Se trata de intercalaciones explicativas.

3. PARA AISLAR UN VOCATIVO O INTERJECCIÓN:

Un vocativo es la palabra con la que llamamos o nombramos a alguien.
Una interjección es una expresión para manifestar estados de ánimo o llamar la atención.
Mi prima, Sofía, tenía tres años cuando ocurrió.
Venga, no me trates como si fuera tonta.
Vale, después te lo diré.
¡Eh, no te pases!

4. PARA ANTEPONER UN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

Cuando se antepone un complemento circunstancial (ya que el orden normal es tras el sujeto y los demás complementos verbales):
Cuando amaneció, todavía no había pegado ojo.
Al salir, se encontró con el hombre delante de casa.

Coma o punto

NO SÉ SI PONER PUNTO O COMA

En ocasiones, nos encontramos con la duda de si debemos poner coma o punto.
En general, ponemos punto cuando un enunciado tiene sentido completo, es decir, cuando completamos una oración.
Hay un par de trucos que suelen ayudar:
  • SENTIDO COMPLETO: Lee con detenimiento el enunciado que dudas cómo puntuar. Si crees que el sentido es completo, que no necesita nada para entenderse la idea, pon un punto; en cambio, si para conseguir el sentido falta algo, debes poner una coma y completarlo.
  • ENTONACIÓN: Si tienes buen oído, escucha la entonación del enunciado: si termina con una pequeña subida en la entonación (como en este caso), pongo coma; en cambio, si el tono termina en un descenso, debo poner punto (como ahora).

Coma escribiendo

EL USO DE LA COMA CON ENLACES

Los enlaces como además, en tal caso, por tanto, en cambio, en primer lugar, es decir, esto es, o sea, no obstante, sin embargo, porque, aunque, etc., se separan con comas. Igualmente, ciertos adverbios o locuciones como generalmente, por lo general, en definitiva..., cuando desempeñan la función de nexos oracionales.


PERO y AUNQUE (cuando sustituye a pero):
Esta conjunción suele llevar una coma antes, y no después (Hoy llueve, pero mañana, sin duda, saldrá el sol) (sin duda va separado por comas porque es una aclaración).

EXCEPCIONES:
  • Si precede a una pregunta (Pero ¿cómo lo ha hecho?).
  • Si se contraponen dos palabras que indican cualidades o características (Era guapo pero pobre).
  • Si sigue un inciso, la coma irá antes y después (No lo sabía, pero, puesto que lo dices, lo creeré).


SIN EMBARGO:
Esta locución conjuntiva suele ir colocada entre pausas:
Lo sé; sin embargo, no acabo de creerlo.
Nunca aceptaré su proposición. Resulta atractiva, sin embargo.



Y (E, NI, O, U):
Antes de estas conjunción copulativas y disyuntivas no se pone coma.

 EXCEPCIONES:
  • Si los elementos de la enumeración van separados por punto y coma porque ya hay una coma dentro de alguno de ellos (Compraré pan; mermelada de fresa, de albaricoque y de frambuesa; varios helados y dulces, y algo de beber). En este caso, antes de y se pone coma.
  • Si los elementos de la enumeración tienen distinto sujeto (Los perros ladran, y las ranas croan).
  • Cuando antes o después de la conjunción hay un inciso (Irán también a la fiesta Juan, el presidente, y Luis. Llevaremos la bebida o, si lo prefieres, el postre).
  • Si la y aparece al final de una enumeración en la cual en uno de los elementos ya hay otra y (Lo leí una y otra vez, y no me gustó).

Espero que te sirvan estas pautas. Como escribió un poeta anónimo:

 Puntos suspensivos

¿Te resulta complicado usar los signos de puntuación? ¿Crees que es importante colocar bien los puntos y las comas? Déjame tu opinión.

Comentarios

Entradas populares