Literatura española del siglo XVIII
Aquí os dejo información acerca de la literatura española del siglo XVIII, orientada a la ESO
Puede que os interese también:
La literatura universal del siglo XVIII
Textos literarios del siglo XVIII
Puede que os interese también:
La literatura universal del siglo XVIII
Textos literarios del siglo XVIII
UN NUEVO GÉNERO: EL ENSAYO
El ENSAYO es un género literario que se configura como tal en el siglo XVIII y, sobre todo, en el Romanticismo con el desarrollo del periodismo. Son textos en prosa, de extensión variable en los que el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre los más variados temas; su forma discursiva es la exposición y la argumentación.
El ensayo es el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. En el XVIII adopta diversas formas: cartas, memorias, informes, libros de viajes...
El ensayo es el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. En el XVIII adopta diversas formas: cartas, memorias, informes, libros de viajes...
FEIJOO (1680-1768)
Benito Jerónimo Feijoo (el padre Feijoo): Con sus textos pretendía educar al pueblo (al “vulgo”, como él lo llamaba). Escribió "Teatro crítico universal" y "Cartas eruditas y curiosas". Arremete contra las supersticiones y las opiniones infundadas; y postula la razón y la experiencia como bases de la ciencia, rompiendo con el criterio de autoridad. Su prosa destaca por su sencillez, en contraste con los escritos barrocos.
CADALSO (1741-1782)
José Cadalso: Escribió "Cartas marruecas" obra en la que tres personajes (dos marroquíes -Gazel y Ben-Beley- y un nativo -Nuño) se intercambian cartas que permiten al autor mostrar la realidad española desde tres puntos de vista distintos.
Otra obra suya es "Noches lúgubres": "obra dialogada en la que el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar el cadáver para morir junto a él incendiando su casa".
JOVELLANOS (1744-1811)
Gaspar Melchor de Jovellanos: Sus ensayos tienen como destinatarios a los grupos
dirigentes y no al pueblo.
Escribió "Informe sobre la Ley Agraria", en el que señala como causa del atraso del campo la concentración de la propiedad en manos de los nobles y de la Iglesia; "Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas", en la que defiende la existencia de diversiones para el pueblo; "Descripción del castillo de Bellver" y "Diarios" que recogen anotaciones de la realidad de su época.
En cuanto al estilo, Jovellanos criticó los usos de la literatura barroca y defendió un estilo sencillo y claro.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.