Consejos para estudiar
Volvemos a clases y tenemos que encarar positivamente nuestras responsabilidades ante el estudio. Como ayuda para este comienzo, tal vez no nos venga mal tomar algunos consejos para enfrentarnos al reto del estudio y el agobio que sentimos cuando no sabemos cómo afrontarlo.
De la página Psicología y Mente tomo prestados estos consejos. Espero que os ayuden.
De la página Psicología y Mente tomo prestados estos consejos. Espero que os ayuden.
CONSEJOS PARA ESTUDIAR:
1. Estudia en sesiones fragmentadas
Estudiar en sesiones fragmentadas quiere decir que debes estudiar por bloques de tiempo. Si por ejemplo estudias durante 3 horas, serás más productivo si cada “x” tiempo paras. Es mejor estudiar 2 horas con descansos que 3 horas seguidas sin parar. La media de tiempo que necesitamos la mayoría de personas antes de empezar a tener problemas de aprendizaje es de unos 25-30 minutos. Por tanto, para estudiar mejor hay que realizar pequeñas sesiones de estudio y después descansar durante 5 minutos.En el momento de tomarse un descanso es necesario hacer alguna actividad divertida o alejada del estudio. Además, el experto también recomienda darse un premio una vez que se ha acabado la sesión diaria de estudio, por ejemplo, ir al cine. El refuerzo positivo incrementa el hábito de estudio.
2. Tener un rincón específico destinado para el estudio
Tener una zona específica destinada al estudio hace referencia a tener un lugar en el que solo se estudia. Es decir, no se come, no se mira la televisión, no se juega a la consola, etc. También quiere decir que se estudia ahí, no en la cama ni en el sofá (excepto en la biblioteca). Esto es positivo porque ayuda a estar más concentrado y, además, permite salir de ese espacio de estudio durante el descanso. Se trata de tener un lugar y un ambiente idóneo para poder ser más productivo estudiando.3. Estudia de forma activa y conoce la diferencia entre el reconocimiento y el recuerdo
Existe una diferencia entre reconocimiento y recuerdo. El reconocimiento requiere un estímulo que elicita la respuesta, y puede que en un examen no este presente ese estímulo. El recuerdo tiene que ver con aprender conceptos más que datos. Un dato puede ser la palabra brazo, en cambio, un concepto puede ser el hecho de conocer cómo funciona el brazo, por ejemplo, mecánicamente. Estudiar de forma activa permite memorizar conceptos y, por tanto, favorece el recuerdo, que siempre será mejor que aprender datos.4. Toma buenos apuntes
Encuentra una buena manera de tomar apuntes para que te sean útiles, y repásalos de vez en cuando. Si cuando acabas la clase te das cuenta de que hay algo en las notas que has tomado que no comprendes del todo, pregúntale a algún compañero (e incluso al profesor) sobre el tema. Tener los apuntes al día facilita enormemente el estudio posterior y el entendimiento de lo que quieres aprender, además de reducir el tiempo de estudio.5. Estate preparado para enseñar lo que has aprendido
Debes estar preparado para enseñar lo que has aprendido a otra persona, porque esto demuestra si comprendes o no lo que has estudiado. Puedes escribir un resumen para saber si lo has entendido o hacer ver que se lo explicas a alguien. Esto facilitará el recuerdo y te ayudará a detectar los aspectos que no dominas. Recuerda esta norma: Si no puedo explicarlo, no lo he entendido.Artículo recomendado: "5 trucos para evitar los nervios antes de un examen"
6. Lee los textos de manera efectiva
Para leer de forma efectiva los textos, utilicemos el método SQ3R, que permite retener de manera más eficiente la información. ¿Pero qué es método SQ3R? Pues este método se basa en los siguientes apartados:Inspecciona, pregunta, lee, recita, repasa(En inglés: Survey, question, read, recite, reviw)
Antes de leer, inspecciona el texto: hace referencia a examinar lo que vas a leer antes de entrar a profundizar en el contenido. Mirar el título, los resúmenes del capítulo, los cuadros recordatorios, etc.
Realiza preguntas mientras estás inspeccionando.
Lee de forma activa: responde a las preguntas planteadas previamente, analiza los recuadros, responde a las preguntas que te plantea el texto, etc.
Recita lo que has leído. Por ejemplo, tomando apuntes posteriores.
Repasa, pero de forma continua.
7. Utiliza mnemónicos
Muchas veces sabemos el concepto perfectamente pero nos cuesta recordar los datos. Por ejemplo, podemos saber el concepto de neurona aferente y eferente, pero nos
Y tú, ¡cómo estudias? ¿Tienes algún truco? Déjame un comentario.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.