LA GENERACIÓN DEL 27


4. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA

El término Generación del 27 se eligió para designar a un grupo de escritores de grandísima calidad nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en el Ateneo de Sevilla. La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación personal y literaria. Los más importantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
La Residencia de Estudiantes de Madrid fue un privilegiado lugar de encuentro. Colaboraron en revistas importantes como «Revista de Occidente» y la «Gaceta literaria». Otras revistas que permitieron la difusión de la poesía del 27 fueron «Litoral» o «Verso y prosa». Los guías y maestros de este grupo serán: Gómez de la Serna (por la difusión de las ideas de las Vanguardias), Juan Ramón Jiménez (por la admiración que sienten por su "poesía pura") y Ortega y Gasset (por sus ideas filosóficas, literarias y por su participación activa como director de la «Revista de Occidente»).


EVOLUCIÓN ESTÉTICA

Su poesía se caracteriza por la diversidad de tendencias estéticas:
  • La poesía vanguardista, el ultraísmo, el creacionismo. Recogen la importancia de la ciudad, el entusiasmo por la vida moderna, la experimentación poética.
  • La poesía pura. Buscan la representación esencial del mundo. Rechazan el sentimentalismo y tiende a la sobriedad. Destaca Jorge Guillén. 
  • Neopopularismo. García Lorca, Alberti... crearon una poesía influenciada por la lírica tradicional y por el folklore andaluz (debido a su origen). Serán textos breves, de tono coloquial, con repeticiones, estribillos... 
  • El surrealismo. Manifiesta la crítica a la sociedad y sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva. Surge así un neorromanticismo. Lo cultivan, en especial, Lorca y Alberti.
Existe en la poesía del grupo un intento de equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, lo popular y lo exclusivo; en definitiva, entre tradición y renovación.


ETAPAS POÉTICAS DE LOS AUTORES DEL 27

1. Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente. Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo…, a la vez que el magisterio de Juan Ramón los orienta hacia la “poesía pura”. Se les tachó de herméticos y deshumanizados. Además, la sed de perfección les lleva a los clásicos y el uso de estrofas tradicionales. Desembocan en el fervor por Góngora, creador de un lenguaje especial acompañado de deslumbrantes metáforas.

2. Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil. El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo puro. Se inicia así el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura. Con él se inicia una nueva época de poesía trascendente, humana y apasionada.

3. Tercera etapa: Después de la guerra. Lorca es asesinado en 1936 y el resto de los poetas parten a un largo exilio, excepto Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego. Los poetas del exilio hablarán del "Paraíso Perdido" y de la añoranza de su tierra. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, presente en Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Aleixandre. 

LENGUAJE POÉTICO

Se distinguieron por su afán de renovación y originalidad. Sus recursos más usados fueron la metáfora y la imagen, que con el surrealismo se tornará visionaria. Domina el verso libre. También aparecen las canciones populares o las coplas tradicionales.

PEDRO SALINAS

Su obra poética ha sido clasificada en tres etapas:

a) Primeras obras: incluye Presagios, Fábula y signo, influidas por las vanguardias, donde aparecen el mundo moderno y el humor. Los temas más importantes serán la búsqueda de lo permanente y el amor.

b) Poesía amorosa: Sus obras principales son La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). En ellos expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada es la figura central.

c) Poesía del exilio: Aquí se encuentran una serie de obras como El contemplado con las que revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Primera etapa: Su producción poética se inicia con Libro de poemas. Le siguen Canciones, Romancero gitano y Poema del cante jondo. En estas primeras obras prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas. El Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos, lleno de símbolos, en los que predominan una Andalucía estilizada que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Sus personajes principales con los gitanos, acosados por la guardia civil, que representa la represión. Sus temas serán la violencia y la muerte. 

Segunda etapa: coincide con la influencia del surrealismo, como se aprecia en Poeta en Nueva York. El gran protagonista de su libro será esta ciudad moderna, que se convertirá en símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. 

Tercera etapa: se caracteriza por la confluencia de tendencias heterogéneas, como en Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro.



La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad. Se deja influenciar por la literatura clásica, Góngora, Bécquer, Juan Ramón…, pero también de la vanguardia. Los temas centrales de la obra de Lorca serán: el amor, que aparece unido al deseo, al erotismo, al dolor; la frustración, el destino trágico, la esterilidad, los marginados del sistema social (gitanos), la muerte inevitable.
Los símbolos son el componente esencial de la poesía lorquiana: la luna (muerte y erotismo femenino), el agua (erotismo y muerte), el caballo (erotismo masculino), los metales (muerte)...

LUIS CERNUDA

La obra de Cernuda se agrupa bajo el título La realidad y el deseo, donde enuncia el enfrentamiento entre el deseo de belleza, de libertad y de amor, con la realidad. De esta lucha surge la frustración.

1. Primera etapa: Perfil del aire, en la estética de la poesía pura, y Égloga, elegía, oda.

2. Segunda etapa: corresponde a las obras de influencia surrealista y romántica en Un río, un amor, Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.

3. Tercera etapa o del exilio: con Las nubes, Desolación de la Quimera. Los temas predominantes son el paso del tiempo, la nostalgia del exiliado, el recuerdo y la muerte.

RAFAEL ALBERTI

Su producción poética se agrupa en varias etapas:

1. Neopopularismo: recrea la lírica tradicional y clásica en obras como Marinero en tierra, que se centra en el mar como símbolo del paraíso perdido de la infancia.

2. Barroquismo y vanguardia: destaca Cal y canto, influida por la obra de Góngora y las vanguardias.

3. Surrealismo:la obra Sobre los ángeles expresa de la angustia causadas por una profunda crisis espiritual.
4. Poesía social y política: apuesta por la revolución; ataca al capitalismo, defiende a los oprimidos.
4. Poesía del exilio: la añoranza de la patria y la nostalgia se observan en Retorno de lo vivo lejano.

Comentarios

Publicar un comentario

Tus consultas y comentarios son bienvenidos.

Entradas populares