El teatro español anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán



La Barraca-Lorca
El teatro anterior a la Guerra Civil española tiene dos vertientes bien diferenciadas:

1. El teatro comercial

Es inmovilista, pues está sujeto a los gustos conservadores del público burgués.

Distinguimos en él tres tendencias:

a) Comedia burguesa (existente ya en el Realismo).

Jacinto BenaventeEl autor más destacado es JACINTO BENAVENTE (premio Nobel en 1922), que en su juventud fracasó con obras críticas como El nido ajeno, sobre la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; luego se acercó al público con Los intereses creados (1907) y la Malquerida. Su mérito radica en acabar con el lenguaje grandilocuente del teatro anterior.
“comedias de salón” con finales felices en obras que plantean una suave crítica del sistema: Los intereses creados (1907) y La Malquerida. Su mérito radica en acabar con el lenguaje grandilocuente del teatro anterior.

b) Teatro poético o teatro en verso

Combina elementos posrománticos y barrocos con los modernistas. Destacan
EDUARDO MARQUINA, FRANCISCO VILLAESPESA y los hermanos MACHADO (La Lola se va a los puertos).

Muñoz Seca c) Teatro cómico-costumbrista

Presenta personajes-tipo, humor, final feliz. Destacan los HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO, que escriben sainetes y comedias, casi todas en un ambiente andaluz muy tópico. CARLOS ARNICHES, con sainetes de costumbres madrileñas y “tragedias grotescas”, que combinan lo humorístico con lo conmovedor, como La señorita de Trevélez. También triunfó el “astracán” de PEDRO MUÑOZ SECA, subgénero algo más burdo, como La venganza de don Mendo

2. Intentos renovadores

En este teatro innovador que fracasó ante el público está el teatro vanguardista, irreal y simbólico de AZORÍN (Lo invisible), y el teatro esquemático y filosófico de UNAMUNO (El otro, Fedra). Pero los dos grandes dramaturgos de principios de siglo son VALLE-INCLÁN y LORCA. 

VALLE-INCLÁN 

 Resultado de imaxes para valle inclán

El teatro del Valle es el teatro de la libertad. Su extensa obra teatral podemos agruparla en cuatro ciclos:

1. El ciclo de teatro poético (El marqués de Bradomín) y teatro modernista (La marquesa Rosalinda).

2. El ciclo mítico o galaico: presenta una Galicia mítica y primitiva, violenta y sórdida (trilogía de Comedias bárbaras, Divinas palabras).

3. El ciclo de la farsa: tres piezas para tablado de marionetas: Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza. Rompen con el Modernismo y desmitifican la
realidad acercándola a la visión del «esperpento».

Luces Bohemia

4. El ciclo del «esperpento»: comienza en 1920 con Luces de bohemia y continúa con la trilogía Martes de carnaval, que ofrece la visión esperpéntica del mito del honor calderoniano.
En Luces de bohemia asistimos al “descenso a los infiernos” de la noche madrileña del viejo poeta ciego Max Estrella, culminado en su muerte. España (a través de Madrid) se muestra como “una deformación grotesca de la civilización europea”. Valle-Inclán destaca por la invención de la técnica del «esperpento», que no es otra que una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar. Valle-Inclán comparó esta estética con el reflejo en un espejo cóncavo: "Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo son absurdas. Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España".

GARCÍA-LORCA

 
Lorca

Lorca entiende el teatro como un espectáculo total (texto, música, escenografía...) al servicio de una misión pedagógica. Quiere elevar el nivel espiritual del espectador. Además, une lo dramático con lo lírico, la prosa y el verso. En su teatro, como en su poesía, el gran tema es “el mito del deseo imposible”. Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable que los condena a la soledad, a la frustración o a la muerte. La mayoría de sus protagonistas son mujeres, que simbolizan la libertad y la fuerza del instinto (erotismo, fecundidad), pero que sucumben trágicamente ante el autoritarismo fruto de los convencionalismos morales, religiosos, sociales o políticos. Como en su poesía, fusiona muy bien lo tradicional y lo innovador.

Distinguimos en su obra tres etapas:

1 Etapa inicial

Busca una voz dramática propia. El maleficio de la mariposa, drama simbólico de influjo modernista, plantea el amor inalcanzable (la cucaracha enamorada de la mariposa). En La zapatera prodigiosa presenta una visión lírica del viejo enamorado de la joven que desarrolla el tema de la realidad y la ilusión. Mariana Pineda es un drama histórico, basado en la heroína que murió ajusticiada por haber bordado una bandera liberal.

2 Etapa vanguardista

Se consideraron obras «irrepresentables» y son fruto de la crisis personal y artística que Lorca sufre hacia 1929; en ellas se ve la influencia del psicoanálisis y surrealismo. En El público escenifica en prosa el mundo interior y onírico de un director de teatro; trata del amor homosexual y critica a una sociedad cerrada. Otra obra de esta etapa es Así que pasen cinco años.

3 Etapa de las grandes tragedias y dramas

En Bodas de sangre la novia escapa con otro amante el día de la boda; escenifica el amor imposible, frustrado por el honor social. Yerma representa el amor estéril, frustrado por la naturaleza y la moral social. Doña Rosita la soltera, en prosa y verso, es un drama burgués urbano de la frustración de la mujer que espera el amor que no ha de llegar nunca.
La casa de Bernarda Alba (1936), en prosa, su subtítulo “drama de mujeres en los pueblos de España” y muestra el espacio opresivo de la casas de Bernarda: la condición de la mujer en una sociedad cuyos convencionalismos la frustran y esclavizan.
El asesinato de Lorca en 1936 impidió la finalización de varias obras que estaba entonces escribiendo.

Bernada Alba

Comentarios

Entradas populares