La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. El "boom" de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa
La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tardará en llegar, se produce con una enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial.
EL REALISMO MÁGICO
En los años 40, años de auge económico y cultural, comienza la renovación de manos del realismo mágico, que busca retratar la realidad creando la ilusión de «irrealidad». Para ello, cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales, y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Formalmente, predomina el narrador protagonista, se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado. En el periodo que va de 1940 a 1960 destacan varios autores.Juan Rulfo escribe Pedro Páramo, novela alegórica en la que se confunde el mundo de ultratumba con la realidad, y el volumen de cuentos El llano en llamas, que trata de la dureza de la vida rural mejicana.
Jorge Luis Borges destaca por sus libros de cuentos como El Aleph y El libro de arena, en los que aparecen obsesivamente las ideas de un mundo caótico, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo y el carácter ilusorio de la realidad.
Miguel Ángel Asturias escribe El señor Presidente, modelo de novela de dictador, posiblemente inspirada en Tirano Banderas, de Valle-Inclán.
Alejo Carpentier destaca con novelas como Los pasos perdidos o El siglo de las luces.
EL BOOM
Desde 1962 (año de publicación de El siglo de las luces de A. Carpentier, La ciudad y los perros de Vargas Llosa y La muerte de Artemio Cruz de C. Fuentes) se asiste tanto en España como en el resto de Europa al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida. Es lo que se ha llamado el "boom" de la novela hispanoamericana.En lo temático se continúan los temas de la generación anterior del realismo mágico. Formalmente, se insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de técnicas de la novela experimental: estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística.
AUTORES FUNDAMENTALES
Junto a los mencionados en el epígrafe anterior, aparecen otros autores representativos.
Julio Cortázar (argentino) es uno de los grandes renovadores del cuento; en sus cuentos (Bestiario, Todos los fuegos, el fuego...), el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla impasiblemente con la vida cotidiana. Su máxima novela es Rayuela.
Carlos Fuentes (mejicano) critica la burguesía y el sistema político de su país y se propone una renovación del lenguaje narrativo. Destaca su obra La muerte de Artemio Cruz, que cuenta la vida de un cacique rural mejicano.
Gabriel García Márquez es el más influyente de los autores del "boom". Sus primeras novelas cortas (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de la Mama Grande...) tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico (el mundo imaginario de Macondo). Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del "boom" y supuso todo un fenómeno en la literatura mundial (aquí tienes un árbol genealógico para guiarte en su lectura). Otras obras destacables son la "novela de dictador" en El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada, una magistral novela corta; El amor en los tiempos del cólera, etc.. Escribió también una novela corta como Relato de un náufrago, y relatos como Doce cuentos peregrinos...) (Puedes descargar gratuitamente algunas de sus novelas aquí).
Mario Vargas Llosa (peruano y con nacionalidad española) llegó a la fama por su primera novela La ciudad y los perros, un relato breve complejo. Merecen destacarse La Casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La Guerra del fin del mundo... Destaca también por sus relatos Los jefes y Los cachorros, primeros relatos del autor que evocan el mundo de su adolescencia y juventud. Ha sido, al igual que García Márquez, premio Nobel de Literatura.
En los últimos decenios, algunos autores siguen cultivando el realismo mágico (Isabel Allende o Laura Esquivel), pero otros se decantan por una narrativa más realista, que vuelve al relato lineal: Álvaro Mutis, Luis Sepúlveda. También se puede destacar a Augusto Monterroso, Alfredo Bryce Echenique, Cristina Peri Rossi, Jorge Edwards...
Julio Cortázar (argentino) es uno de los grandes renovadores del cuento; en sus cuentos (Bestiario, Todos los fuegos, el fuego...), el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla impasiblemente con la vida cotidiana. Su máxima novela es Rayuela.
Carlos Fuentes (mejicano) critica la burguesía y el sistema político de su país y se propone una renovación del lenguaje narrativo. Destaca su obra La muerte de Artemio Cruz, que cuenta la vida de un cacique rural mejicano.
Gabriel García Márquez es el más influyente de los autores del "boom". Sus primeras novelas cortas (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de la Mama Grande...) tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico (el mundo imaginario de Macondo). Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del "boom" y supuso todo un fenómeno en la literatura mundial (aquí tienes un árbol genealógico para guiarte en su lectura). Otras obras destacables son la "novela de dictador" en El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada, una magistral novela corta; El amor en los tiempos del cólera, etc.. Escribió también una novela corta como Relato de un náufrago, y relatos como Doce cuentos peregrinos...) (Puedes descargar gratuitamente algunas de sus novelas aquí).
Mario Vargas Llosa (peruano y con nacionalidad española) llegó a la fama por su primera novela La ciudad y los perros, un relato breve complejo. Merecen destacarse La Casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La Guerra del fin del mundo... Destaca también por sus relatos Los jefes y Los cachorros, primeros relatos del autor que evocan el mundo de su adolescencia y juventud. Ha sido, al igual que García Márquez, premio Nobel de Literatura.
En los últimos decenios, algunos autores siguen cultivando el realismo mágico (Isabel Allende o Laura Esquivel), pero otros se decantan por una narrativa más realista, que vuelve al relato lineal: Álvaro Mutis, Luis Sepúlveda. También se puede destacar a Augusto Monterroso, Alfredo Bryce Echenique, Cristina Peri Rossi, Jorge Edwards...
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.