La literatura del Romanticismo en España

Tal vez también te interese:
La literatura del Romanticismo en Europa y Estados Unidos
Recursos literarios en las Rimas de Bécquer y comentario de la Rima LIII

Salón romántico
EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento histórico que se extendió a lo artístico e intelectual. Se implantó en Europa a finales del siglo XVIII, desarrollándose durante la primera mitad del XIX. Surgió en Reino Unido, aunque su impulso final y consolidación se produjo en Alemania.

E Romanticismo nació como reacción contra el Neoclasicismo y los principios de la Ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo), recreando una exaltación de la libertad, de la evasión y de la ruptura de las imposiciones.

Goethe

Se impuso el predominio de la sensibilidad sobre la razón, de los conceptos individuales sobre los generales y el énfasis en el individuo.

EL ROMANTICISMO: MOVIMIENTO HISTÓRICO

El Romaticismo fue también una época histórica que se caracterizó por la inestabilidad política. En España ocurrieron sucesos turbulentos durante todo el periodo, estableciéndose una oposición entre los románticos liberales y los románticos conservadores.

Romanticismo: Delacroix, "Libertad guiando al pueblo"EL ROMANTICISMO: HISTORIA DE ESPAÑA

Algunos de los acontecimientos más importantes fueron los siguientes:
  • La Gerra de la Independencia: el siglo comenzó con la invasión napoleónica y la subida al trono de José I Bonaparte.
  • El absolutismo: Fernando VII, tras la independencia de los franceses, inauguró un periodo absolutista.
  • Las guerras carlistas: se inició una lucha entre los absolutistas y los liberales.
  • La Revolución de 1868: esta revuelta culminó con el ascenso de la burguesía, que dominará la cultura y la política durante la segunda mitad del siglo.
  • La Restauración: en 1874 se restauró la monarquía borbónica.
Goya

 EL ROMANTICISMO: CARACTERÍSTICAS

  1. El individualismo: el individuo es lo primordial.
  2. El subjetivismo: las aspiraciones del individuo y sus ideas son el centro de la vida y de las obras de arte.
  3. La búsqueda de libertad: la oposición a todo tipo de normas y convenciones (sociales y artísticas); por ello, la imaginación es lo más importante.
  4. La insatisfacción: el romántico es un individuo insatisfecho, aislado, solitario y marginado, ya que sus aspiraciones absolutas chocan con la realidad en que vive.
  5. El nacionalismo: la exaltación de los valores y características propios de cada pueblo. Se le da mucha importancia a las leyendas y a las formas literarias tradicionales.
  6. La proyección en la naturaleza: las emociones se expresan a través de la naturaleza, mediante ambientes tenebrosos, mares embravecidos, paisajes agrestes, ruinas, cementerios...

Miranda, The Tempest, Waterhouse: Romanticismo

LA LITERATURA ROMÁNTICA EN ESPAÑA

AUTORES ROMÁNTICOS ESPAÑOLES

ESPRONCEDA

Representa el Romanticismo exaltado.
Fue un hombre políticamente comprometido que tuvo que exiliarse por su oposición al absolutismo de Fernando VII.
Era muy apasionado. El gran amor de su vida fue Teresa Mancha, con la que mantuvo una tormentosa relación en la que se incluyen escapadas, un rapto y varios encuentros y desencuentros. A su muerte le compuso una conmovedora elegía: el "Canto a Teresa".
Escribió tanto poemas líricos, entre los que destaca la Canción del pirata, como dos grandes poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo
Crea una poesía exaltada, con personajes marginales que representan la rebeldía que rechaza las normas sociales.

"Canción del pirata", Espronceda
"Canto a Teresa", Espronceda

LARRA

VIDA

Fue el máximo representante de la prosa romántica en España. Nació en Madrid en 1809, pero su familia se exilió a Francia porque había sido médico en el ejército de José Bonaparte. Regresó a España y estudió Derecho y Medicina. Finalmente, abandonó sus estudios para dedicarse a la medicina. Fruto de un profundo desengaño amoroso y político, se suicidó en 1837, a la edad de veintisiete años.

OBRA

Escribió artículos de costumbres y novelas.
    Retrato de Larra
  1. Artículos de costumbres: publicados en periódicos de la época con pseudónimos como Fígaro, sus temas son variados y podemos conocer perfectamente la sociedad, la política y las letras de su tiempo.
  2. Novelas: escribió novela histórica y novela social. Sus dos novelas más conocidas son Macías, un drama histórico que muestra el amor contrariado por el destino que lleva a la muerte, y El doncel de don Enrique el Doliente, una novela histórica ambientada en la Edad Media, según la costumbre romántica, donde retoma el tema del Macías.

DUQUE DE RIVAS

VIDA

Se dio a conocer apenas terminó la guerra de la Independencia, con poesías y tragedias de carácter neoclásico. Sufrió persecución por sus ideas políticas liberales y en 1823 tuvo que exiliarse a Londres. En 1830 se trasladó a Francia, de donde regresó en 1834 gracias a una amnistía. Ya en España, llegó a ser senador, embajador y ministro.

OBRA

Ángel de Saavedra, el duque de Rivas, introdujo en España ideas románticas que traía de Inglaterra. Su obra más importante fue Don Álvaro o la fuerza del sino. Esta obra teatral se divide en cinco jornadas, las cuales se desarrollarán durante cinco años. Fue escrita en prosa y verso y tiene una gran variedad temática y métrica. Trata del amor, el honor y el destino. Su argumento es trágico.

ZORRILLA

Fue un autor romántico de ideología conservadora. Cultivó todos los géneros poéticos, pero destaca su obra teatral Don Juan Tenorio, que toma el personaje de Tirso de Molina que, a la postre, terminará convirtiéndose en un mito del arte universal.
Don Juan Tenorio es un drama romántico en dos partes publicado en 1844. La primera parte está compuesta por cuatro actos y la segunda por tres. La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos.

ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro
Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1885. Fue una poetisa y novelista que escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana. Está considerada, junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquz una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. en literatura española, junto a Bécquer constituye el máximo exponente del Romanticismo poético y una precursora de la poesía española moderna.
Rosalía escribió en gallego, excepto una obra: En las orillas del Sar. En sus obras utiliza un lenguaje sencillo y anti-retórico, rima asonante y gran variedad de número de versos y de estrofas. También usa diferentes figuras retóricas, como anáforas o paralelismos. Estos recursos recuerdan mucho a las características de la poesía popular.

Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo,
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto ves.
Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire y en el cielo
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!

BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y falleció en 1870. Era aficionado a la pintura y a la literatura. Huérfano de padre y madre, abandonó a su madrina y buscó fortuna en la literatura. Al principio solo pudo trabajar como escribiente, luego como pintor y, finalmente, en una gacela. En este periodo escribió la mayoría de sus leyendas.
Frustrado su noviazgo con una cantante, se casa con Casta Esteban, con la que siempre fue infeliz. Se trasladó a vivir con su hermano Valeriano, al que siempre estuvo muy unido, sobreviviendo con pinturas y poemas. Fue esta una etapa de infortunios, necesidades y melancolía que le llevó a componer las Rimas.

Bécquer

RIMAS

Hoy leemos las Rimas en el orden que les dieron los amigos de Bécquer para publicarlas. En esta estructura, se organizan en cuatro grandes temas:
  • Primera parte (Rima I-IX): tema metapoético. El yo lírico habla sobre la poesía y sobre él mismo; supone una presentación y declaración de intenciones.
  • Segunda parte (Rima X-XXIX): poemas de amor feliz, ilusionado. Trata el enamoramiento, la felicidad del amor, la ilusión por la amada...
  • Tercera parte (Rima XXX-LIV): el amor evoluciona hacia el desengaño, la frustración, el sufrimiento.
  • Cuarta parte (Rima LV-LXXIX): el dolor por la pérdida del amor desemboca en una serie de poemas donde se acerca a lo trascendental: pesimismo, soledad, tristeza, angustia, cercanía de la muerte...
"Rimas" de Bécquer

Comentarios

Entradas populares