Recursos literarios en las "Rimas" de Bécquer y comentario de la "Rima LIII"

 En esta entrada os dejo un cuadro con los recursos literarios que suelen aparecer en las Rimas de Bécquer y explico cómo se debe hacer el comentario de una Rima: primero las fases del comentario y después la redacción final. Todo ello utilizando como ejemplo la famosísima "Rima LIII": "Volverán las oscuras golondrinas".

Quizá te interese: Literatura española del Romanticismo

Bécquer

RIMA LIII


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
        jugando llamarán. 


  Pero aquellas que el  vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
        ¡esas... no volverán! 


  Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
        sus flores se abrirán. 


  Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
        ¡esas... no volverán! 


  Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
        tal vez despertará. 


  Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
        ¡así... no te querrán!

autógrafo

 También podéis escucharlo aquí:


RECURSOS LITERARIOS MÁS HABITUALES EN LAS RIMAS DE BÉCQUER

EJEMPLOS DE LA RIMA LIII

Anáfora
Repetición de una palabra al comienzo de uno o más versos (como, vv.21 y 22).
Antítesis
Contraposición de dos ideas opuestas. (Todo el poema presenta una estructura antitética, pues las estrofas pares se oponen y corrijen a lo dicho en las impares).
Estribillo
Repetición de un verso completo de forma expresiva (ésas... ¡no volverán!, vv. 8 y 16).
Epíteto
Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña (oscuras golondrinas, v.1; tupidas madreselvas, v.9; profundo sueño, v.19).
Exclamación retórica
Manifestación súbita de tristeza, alegría, desesperación… (¡no volverán!, vv. 8 y 16).
Metáfora
Identificación de dos realidades que guardan una relación de semejanza. (palabras ardientes, v.14).
Símil
Comparación entre dos realidades (y caer como lágrimas del día, v. 15).
Personificación o prosopopeya
Atribuir cualidades humanas a seres o cosas que no son (aquellas que aprendieron nuestros nombres (las golondrinas), v.7).
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico lógico de una oración (en tu balcón sus nidos a colgar, v.2: «a colgar sus nidos en tu balcón»).
Polisíndeton
Repetición expresiva de una conjunción (Pero mudo y absorto y de rodillas, v.21).
Metonimia
Utilización de una cosa en referencia a otra cuya relación es de causa-efecto (las canas por la edad), autor por obra (Leer a Virgilio), signo por lo significado (Los laureles del éxito). (En el poema: golondrinas y madreselvas por primavera; Tu hermosura y mi 
dicha a contemplar, v.6: lo que contemplaban era a la amada (su hermosura) y al amado (su felicidad, su dicha).
Paralelismo
Repetición de la misma estructura sintáctica (Volverán las oscuras golondrinas / Volverán las tupidas madreselvas, vv.1 y 9): anáfora de volverán+SN (art.+adj.+sust.).


Ventana con golondrinas

CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UNA RIMA

EJEMPLO: RIMA LIII 


Introducción (ubicación, autor y época): Este poema es una Rima muy famosa del poeta romántico del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer. Pertenece a su libro Rimas, una de las obras poéticas más importantes de la poesía romántica española.

Tema: La imposibilidad de repetir el amor verdadero. Se trata de una admonición rencorosa del yo lírico a la amada advirtiéndole de la imposibilidad de repetir los momentos sublimes de amor que vivieron juntos.

Ubicación en la obra: pertenece a la tercera parte de las Rimas, pues relata un sentimiento amoroso de dolor y frustración por la pérdida de la amada.

Estructura y resumen: El poema se estructura en dos partes alternas: las estrofas impares relatan la previsión lógica del futuro, tanto en la repetición de los ciclos de la naturaleza (la vuelta de la primavera, con las golondrinas y las madreselvas), como en la vuelta ineludible del amor. Las estrofas pares son una premonición fruto del desengaño amoroso, donde el yo lírico expresa su convencimiento de que ese retorno de la felicidad nunca será comparable a la dicha que él y la amada vivieron juntos, que es irrepetible.

Por otra parte, podríamos establecer una división bipartita donde agruparíamos las cuatro primeras estrofas, por su utilización de elementos de la naturaleza, y las dos últimas, donde el yo lírico se centra en los sentimientos. Esta estructura es habitual en Bécquer.

En el Romanticismo, la naturaleza siempre participa de forma subjetiva como representación de los sentimientos del yo lírico. Aquí, las golondrinas y las madreselvas simbolizan la previsible llegada de la primavera, la salida del invierno y, por tanto, del dolor. Después, el yo lírico constata que hay un momento que es irrepetible: el que vivió con la amada, por lo que, subjetivamente, afirma que las golondrinas testigos de su amor o el rocío de aquellas madreselvas no podrán volver nunca. El final es la trágica conclusión, no carente de rencor por parte del yo lírico, de que la amada no podrá vivir jamás un amor tan intenso como el que él le ofreció, aunque, como es esperable, vuelva a enamorarse. Su amor se expresa con una devoción tan intensa que roza el sacrilegio (la adora como a Dios).

El estribillo repetitivo durante todo el poema es un recordatorio del convencimiento del yo lírico de que la felicidad que sintió con la amada no volverá jamás.

Métrica:
El poema está formado por veinticuatro versos organizados en seis estrofas. Los versos son una combinación de endecasílabos y heptasílabos (el último de cada estrofa), por tanto de arte mayor y menor, respectivamente. Se han utilizado dos licencias métricas en el cómputo silábico: todos los versos pares añaden una sílaba por ser agudos y aparecen varias sinalefas (p.ej.: «y otra», en el v. 3; «pero aquellas», en el v.4, etc.). La rima es asonante (como es típico en Bécquer), en -a, en todos los versos pares. Aparecen dos encabalgamientos suaves, en los versos 9 y 10 (madreselvas/de tu jardín), y 11 y 12 (más hermosas/sus flores). El poema es una canción, pues se repite la estructura de la primera estrofa.

Recursos literarios: [Se establecen en el cuadro de arriba].

Valoración, relación con la época y actualidad del poema:

Esta Rima es, sin duda, una de las más conocidas y repetidas de Bécquer. En el poema aparecen de forma magistral los temas y formas más característicos, tanto del autor como del Romanticismo poético: el dolor amoroso, la naturaleza tramsmisora de sentimientos, la subjetividad del yo lírico, el estilo sencillo y llano… La validez actual de la rima radica en la transmisión apasionada de un sentimiento universal: el dolor tras la pérdida del ser amado y la sensación de que nunca se sentirá lo mismo. Bécquer transmite este sentimiento dotándolo de una gran sencillez al utilizar a las golondrinas y las madreselvas como ejemplos de que todo vuelve, aunque no igual. Podemos sentir su dolor y entenderlo desde nuestra subjetividad personal. Esto le confiere plena vigencia al poema.


REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE LA RIMA LII


El comentario debe contener lo anterior eliminando los títulos de cada apartado y uniéndolos mediante conectores textuales, tras un punto y aparte. Debe incluirse una frase introductoria y una de conclusión. En definitiva, se desarrolla en una redacción fluida, sin que se noten las partes de forma esquemática. Se trata de hacer un comentario, no un esquema.

Ejemplo de redacción del comentario:

Waterhouse: "The soul of the rose"Este poema es una rima muy famosa del poeta romántico del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer. Pertenece a su libro Rimas, una de las obras poéticas más importantes de la poesía romántica española.

Su tema es la imposibilidad de repetir el amor verdadero. Se trata de una admonición rencorosa del yo lírico a la amada advirtiéndole de la imposibilidad de repetir los momentos sublimes de amor que vivieron juntos.

Respecto a su ubicación en la obra, pertenece a la tercera parte de las Rimas, pues relata un sentimiento amoroso de dolor y frustración por la pérdida de la amada.

En cuanto a la estructura, el poema presenta dos partes alternas: […]

Por otra parte, en su estructura interna, el poema ofrece una métrica establecida en veinticuatro versos organizados en seis estrofas. […]

En cuanto a los recursos literarios empleados, podríamos destacar los siguientes: […]

Para finalizar, podríamos decir que esta rima es, sin duda, una de las más conocidas y repetidas de Bécquer. En el poema aparecen de forma magistral los temas y formas más característicos, tanto del autor como del Romaticismo poético: el dolor amoroso, la naturaleza tramsmisora de sentimientos, la subjetividad del yo lírico, el estilo sencillo y llano… La validez actual de la rima radica en la transmisión apasionada de un sentimiento universal: el dolor tras la pérdida del ser amado y la sensación de que nunca se sentirá lo mismo. Bécquer transmite este sentimiento dotándolo de una gran sencillez al utilizar a las golondrinas y las madreselvas como ejemplos de que todo vuelve, aunque no igual. Podemos sentir su dolor y entenderlo desde nuestra subjetividad personal. Esto le confiere plena vigencia al poema.

Comentarios

  1. "Volverán las golondrinas ..."? Deseo que ames y que te amen, y espero que el triste corazón encuentre aquellas golondrinas..."

    ResponderEliminar
  2. Excelente explicación, con detalles y no muy sobrecargado. Mis más grandes agradecimientos, me ha ayudado en mi trabajo de esta magnífica obra literaria del romanticismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tus consultas y comentarios son bienvenidos.

Entradas populares