Propuestas de trabajo sobre la poesía de Antonio Machado

Para estudiar la obra de Machado propongo varias opciones de trabajo tras la lectura de una antología de su poesía. 

Antonio Machado

Machado publicó su primer libro, Soledades, en 1903, tres años antes de conseguir plaza en Soria tras opositar a cátedras de francés de Institutos de Enseñanza Media. En 1909 contrajo matrimonio con la soriana Leonor Izquierdo, casi veinte años menor que él, una relación que acabó tras el fallecimiento de Leonor por tuberculosis y que llevó a Machado a emprender estudios de filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid.
El Machado del París simbolista y el Madrid bohemio reflejados en sus anteriores poemarios dio paso en Campos de Castilla, en 1912, mediante la descarnada realidad soriana, a un hombre diferente.

A lo largo de su vida, además de cultivar la poesía, también trabajó la prosa y el teatro. De ideología liberal progresista, Antonio Machado apoyó la causa republicana tras el estallido de la Guerra Civil. En 1936, al producirse el sitio de Madrid por parte de las tropas franquistas, el sueño de Machado de una España libre se volvió pesadilla. Inició una travesía hacia Francia, acompañando a miles de personas a un exilio que no pudo alcanzar, pues falleció a los pocos días en en Colliure, al otro lado de la frontera. Fue un ejemplo de dignidad moral en una España convulsa. 
Campos de Castilla

PROPUESTAS DE TRABAJO

Elige una de estas opciones para desarrollar tu trabajo de uno o dos folios:

A. EL PAISAJE:

Repasando la Antología del poeta, es fácil darse cuenta de que el elemento paisajístico tiene un importante papel en la trayectoria machadiana. Busca poemas en los que aparezca como elemento esencial el paisaje y confecciona una lista. Explica con ejemplos de esos poemas de qué tipo de paisaje se trata, cuáles son los elementos recurrentes y con qué valor simbólico los emplea el poeta o qué sentimientos y sensaciones transmiten.

B. INTERPRETA:

Elige uno de los poemas que más te haya conmovido y realiza un comentario valorativo expresando qué tema o idea desarrolla el yo lírico, qué emociones transmite, cómo consigue emocionar. Incluye tu propia valoración del mismo.

B. TU CREATIVIDAD:

La poesía permite que la imaginación de sus lectores tenga un papel protagonista, dejando la puerta abierta a la interpretación, inspirando dibujos, nuevos versos e incluso pequeños audiovisuales. ¿Te animas a crear alguna pieza propia inspirada en la obra de Machado?: canción, vídeo, dibujo, poema, pieza musical, performance... Preséntala ante la clase.

C. HOMENAJE:

Como la poesía de Machado está llena de intensidad y emoción, difíciles a veces de reproducir con palabras, si prefieres no escribir, puedes optar por memorizar uno de los poemas y recitarlo ante la clase. En este caso, has de preparar la dicción, la gestualización, e incluso crearte una sencilla escenografía (iluminación, música, decorado, vestuario…). ¿Te atreves?

Comentarios

Entradas populares