Distopía: propuesta de lecturas, películas y series
Para mis alumnos de literatura universal, dejo hoy una propuesta de trabajo sobre las distopías.
PROPUESTAS:
1. DIEZ GRANDES NOVELAS CLÁSICAS PARA ENTENDER LA DISTOPÍA:
- 1984, de George Orwell (para muchos, la mejor novela distópica; aquí sale el Gran Hermano, la policía del pensamiento, el sometimiento público, la delación entre vecinos y familiares, los gobiernos totalitarios...).
- Rebelión en la granja, de George Orwell (una sátira de la revolución comunista en una granja donde los animales establecen un gobierno con tintes de tiranía y sometimiento).
- Un mundo feliz, de Aldous Huxley (un mundo posbélico con una tecnología avanzada que propone un orden que procura la felicidad en su asepsia (sin arte, sin religión, sin filosofía...); mucho más cerca de lo que pensamos...).
- Farenheit 451, de Ray Bradbury (una sociedad que prohibe los libros donde los bomberos son los encargados de quemar estas muestras de disidencia intelectual; el control se ejerce en el entretenimiento vacío, a través de música y televisión inocuas, noticias intranscendentes, sin reflexión... ¿Os suena?).
- El proceso, de Kafka (arrestan a K, un individuo sin pretensiones, entablándose un proceso burocrático y judicial farragoso, inaccesible. Todos sus intentos de averiguar de qué se le acusa, qué le va a pasar, cómo puede defenderse, se convierten en una pesadilla grotesca, kafkiana (¿recordáis?)).
- La invención de Morel, de Bioy Casares (un hombre escapa de la justicia a una isla que acaba por no ser nada de lo que se espera, con sorpresas, situaciones extrañas...).
- El cuento de la criada, de Margaret Atwood (el origen de la famosa serie, más lenta y asfixiante que esta, desde una visión feminista propone una sociedad donde tecnócratas en el poder destruyen la libertad de prensa y somenten a la mujer, que solo vale por su valor como fecundadora).
- Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (desde una perspectiva más individual y humana que social, nos cuenta la situación de una pandemia deja ciega a casi toda la población, donde descubrimos, metafóricamente, la ventaja de ver cuando los demás ham perdido esta capacidad).
- La naranja mecánica, de Anthony Burgess (narra la historia de un joven parte de una banda que vive en un futuro Reino Unido dominado por la violencia y el autoritarismo. Después de una serie de crímenes brutales, Alex es mandado a prisión, y allí condicionado para odiar la violencia, lo que le deja indefenso cuando le liberan, y le hace presa fácil de sus antiguas víctimas.
- La máquina del tiempo, de H. G. Wells (obra pionera de la ciencia ficción donde un científico de finales del siglo XIX logra descubrir las claves de la denominada «cuarta dimensión» (el Tiempo) y construye un vehículo que le permite viajar físicamente a través del mismo).
2. CINCO NOVELAS MODERNAS SOBRE DISTOPÍAS:
- Sumisión, de Michel Houllebecq (un partido musulmán gana las elecciones en Francia y un profesor universitario es tentado para abandonar sus ideales y su ateísmo, para sumarse al poder, que atrae con promesas de una vida fácil).
- Rendición, de Ray Loriga (un viaje durante una guerra incierta a una ciudad protectora, bajo una cúpula donde no se oculta nada porque no hay nada que ocultar. El punto de vista es el de un hombre humilde, enamorado, sencillo, que no entiende qué le está pasando). (aquí tienes una reseña en este blog).
- Nunca me abandones, de Kashuo Ishiguro (preciosa historia de amor donde se cuenta la experiencia de una chica creada y educada en una escuela donde se construyen donantes de órganos).
- La carretera, de Cormac McCarthy (una prosa exquisita para contar la historia de un padre y un hijo en un mundo desolado intentando sobrevivir. En un espacio asfixiante donde solo llueve ceniza y hay bandas caníbales, solo mediante un rastro mínimo de fe se puede avanzar hacia un destino incierto como un sueño. Solo para corazones fuertes).
- El fugitivo, de Stephen King (aviso: no se puedes leer la introducción hasta que terminar la novela: tiene un spoiler incorporado que arruina el final. Narra la vida de Ben Richards, quien se ve forzado a participar en un concurso televisivo de supervivencia para intentar salvar la vida de su hija enferma en un mundo donde todo lo que importa es la televisión).

3. CINCO NOVELAS DISTÓPICAS JUVENILES:
- El dador de recuerdos, de Lois Lowry (una sociedad en el futuro en la que no existen ni los prejuicios, ni el miedo, ni el dolor, ni la guerra, ni la libertad de elección, ni los colores, excepto para Jonas, un niño de 12 años que es elegido como el portador de la memoria colectiva de la humanidad).
- Los juegos del hambre, de Suzanne Collins (Panem es una ciudad fundada por el capitolio, un gobierno autoritario que se alzó al poder después de la guerra. En esta sociedad se celebran “los juegos del hambre” anualmente, y cuando su hermana pequeña es seleccionada para representar a su distrito, Katniss se ve ocupando su lugar en la arena y luchando por sobrevivir.
- Divergente, de Veronica Roth (las aventuras de Tris cuando ingresa en la facción osadía, de las cinco que se establecen en este mundo distópico para representar las cinco virtudes).
- El corredor de laberintos, de James Dashner (la historia de Thomas a partir del momento en el que se despierta en un ascensor oscuro y es introducido al mundo del Claro. Aquí se encuentra con una sociedad de chicos adolescentes que se han despertado sin recuerdos nítidos y que tienen que encontrar una manera de escapar de esta jaula en la que se ven presos).
- The firth wave (es el amanecer de la 5 ª ola y Cassie huye de Ellos, los seres que sólo parecen humanos, que deambulan por el campo matando a todo aquel que ve. Quedarse sola es seguir con vida, Cassie cree, hasta que conoce a Evan Walker).
4. DIEZ PELÍCULAS DISTÓPICAS:
- Blade runner (una película de culto. En un futuro sombrío y lluvioso, un expolicía vuelve al servicio para buscar y destruir a un grupo de androides que fingen ser humanos para, integrados en la sociedad, encontrar a su creador y matarlo. Absolutamente recomendable).
- Nunca me abandones (ver el argumento en la novela).
- La carretera (ver el argumento en la novela).
- Brazil (película hilarante y desquiciada donde un hombre se rebela contra el sistema en una sociedad totalitaria y escapa de ella a través de sueños diurnos).
- Gattaca (un hombre inadaptado inventa un plan complicado y peligroso en el que asume ser alguien genéticamente superior).
- The Matrix (un experto en computadoras descubre que su mundo es una simulación total creada con maliciosas intenciones por parte de la ciberinteligencia).
- La naranja mecánica (ver el argumento en la novela).
- Doce monos (un presidiario del futuro es enviado a principios del siglo XXI para que investigue el origen de una plaga que diezmará el género humano).
- Metrópolis (una joya del cine y del expresionismo alemán, de 1927, donde un industrialista dirige una ciudad, en donde los ricos vive en la parte superior y los esclavos en la parte inferior).
- El planeta de los simios (otro clásico (1968) que narra cómo un astronauta llega a un planeta del futuro, donde los simios son muy inteligentes y dominan a los humanos)
También existen versiones cinematográficas de las novelas juveniles.
5. CINCO SERIES DISTÓPICAS:
- Black Mirror (el lado oscuro de la era tecnológica en la que se vive: la paranoia de ser vigilados como en un panóptico, los usos terroristas de las nuevas herramientas y su relación con la experiencia cotidiana. De gran calidad).
- Years and years (narra la historia de la familia Lyon a lo largo de quince años clave de la sociedad británica, repletos de convulsos cambios políticos, económicos y tecnológicos. Muy recomendable para reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y los avances tecnológicos a los que nos sometemos).
- El cuento de la criada (ver argumento en la novela).
- The man in the High Castle (una mirada a lo que habría sido la historia si los Aliados hubieran perdido la Segunda Guerra Mundial y Japón y Alemania hubiesen tomado el control de los Estados Unidos).
- El último hombre en la tierra (una epidemia acaba con la población mundial en el 2022. Con todos, menos con Phil Miller, que ahora recorre EE.UU., Canadá y México con su camioneta, en busca de otros supervivientes. Serie ligera).
Comentarios
Publicar un comentario
Tus consultas y comentarios son bienvenidos.